Cargando...

Big data

La Comunidad de Madrid se afianza como motor de la economía española

Representa tan solo el 1,7% del territorio nacional, pero alberga al 14,3% de la población de España, y presenta el 19,6% del PIB español

La Comunidad de Madrid, representa tan solo el 1,7 por ciento del territorio nacional, pero alberga al 14,3 por ciento de la población de España, y representa el 19,6 por ciento del PIB español. Es la región más rica, tanto en términos absolutos, la que cuenta con un mayor PIB (293.069 millones de euros), y también en términos relativos, tiene la mayor renta per cápita del país (42.198€ por habitante/año).

En 1833 nace la provincia de Madrid, fruto de la nueva división administrativa de España en provincias. Formando parte en aquel entonces de la región Castilla La Nueva, junto con las actuales provincias de Guadalajara, Toledo, Cuenca y Ciudad Real, ahora en Castilla-La Mancha.

150 años más tarde, el 1 de marzo de 1983 se aprobó el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. Constituyéndose en autonomía uniprovincial. Fue también la última de las diecisiete autonomías en crearse. Desde entonces se han alternado en el cargo siete presidentes autonómicos: Joaquín Leguina, Alberto Ruiz-Gallardón, Esperanza Aguirre, Ignacio González, Cristina Cifuentes, Ángel Garrido y, en la actualidad, Isabel Díaz Ayuso. Habría que contar en el listado con Pedro Rollán, quien fue presidente interino, entre Garrido y Ayuso, tras la dimisión del primero.

Habría que remontarse al siglo XI, al año 1083, en donde Madrid y las poblaciones de lo que hoy sería su provincia, fueron tomadas militarmente por el rey Alfonso VI de Castilla, derrotando a los moros. Dos años después, las tropas cristianas reconquistarían la importante ciudad de Toledo.

La historia nos señala al año 1808, al dos de mayo, como la mayor gesta protagonizada por el pueblo llano en territorio nacional tras la finalización de la Reconquista en 1492. Ese día los alcaldes de Móstoles; Andrés Torrejón y Simón Hernández, redactaron un bando de guerra alentando el alzamiento armado popular contra el invasor francés, ante la pasividad de las autoridades. «Somos españoles y es necesario que muramos por el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey». El bando se extendió como la pólvora ardiendo por la villa de Madrid y su provincia y en horas se conocía por toda España. En Madrid se inició la Guerra de la Independencia.

Big dataA. CruzLa Razón

El crecimiento demográfico de la comunidad autónoma se acentuó desde el siglo XVI, cuando la Villa de Madrid es elegida para la capitalidad del Reino, atrayendo población del resto de España. Pero el gran salto demográfico se produce a partir de 1950, cuando la provincia pasa de 1.926.311 habitantes a 4.726.986 en 1981. En estas tres décadas duplica su población, especialmente en lo que hoy conocemos como área metropolitana de Madrid.

En los últimos cuarenta y cinco años ha seguido el crecimiento demográfico, pero alentado no solo por la llegada desde otras regiones españolas, sino también por la inmigración extranjera. Y en el que diferenciamos dos periodos: desaceleración demográfica entre 1981 y 2000, con un aumento de tan solo 478.422 habitantes en estas dos décadas, para volver a crecer a ritmo agigantado entre 2001 y 2024, con 1.796.307 habitantes nuevos. Totalizando en diciembre de 2024 la suma de 7.001.715 empadronados.

La distribución de la población está muy equilibrada entre la capital y el resto de la provincia. En los 21 distritos de la Villa de Madrid residen 3,4 millones de personas, el 48,8 por ciento de toda la población de la comunidad autónoma. En los restantes 178 municipios habitan 3,6 millones, el 51,2 por ciento del total.

En el siglo XXI, la Comunidad de Madrid ha relevado a Cataluña y al País Vasco como locomotora económica del país. La renta per cápita de los madrileños es la más elevada de España. Con 42.198€ al año por habitante. La media nacional se sitúa en 30.968€ al año, siendo País Vasco la segunda comunidad autónoma española por PIB por habitante, con 39.547€, seguida de Navarra, con 37.088 €, y de Cataluña, con 53.325 €.

Por PIB total, a la región madrileña le sigue la catalana, con 281.845 millones de €, Andalucía, con 199.952 millones de €, y la Comunidad Valenciana con 139.420 millones de €.