Salúd
Los 7 trucos para acabar con la ácidez estomacal que no conocías
Consejos para una mejor digestión sin reflujo
Estás sentado comiendo en familia y de repente te entra una sensación horrible en el pecho. Poco después vienen las náuseas y los paseos al baño. Es un dolor insoportable, como si alguien encendiera una antorcha dentro de ti empeñado en quemarte por dentro.
El ardor de estómago también conocida como acidez gástrica es una dolencia común.De acuerdo con la fundación española del aparato digestivo el 30% de españoles sufre de acidez estomacal una vez a la semana. En el 16% de esos casos la acidez deja de ser una molestia y se convierte en Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE), comunmente conocido como priosis. Dicha enfermedad puede llegar a producir dolor o hinchazón en el esófago, úlceras y en casos extremos puede derivar, a la larga en cáncer de esófago o laringe.
¿Qué es la acidez gástrica?
La acidez estomacal es una afección que se caracteriza por una sensación de ardor, calor o quemazón que nace en la parte superior del abdomen, justo debajo del esternón. Esta se da cuando los jugos gástricos regresan al esófago (reflujo), conducto que conecta nuestra laringe y boca con el estómago. El malestar puede extenderse de manera intermitente hasta la garganta, provocando náuseas y dejando un sabor agrio en la boca.
¿Que síntomas padece una persona con acidez?
El ardor de estómago puede llegar a ser extremadamente molesto. Una persona que sufre de acidez estomacal puede llegar a tener problemas para tragar, eructos y náuseas constantes y abotagamiento (hinchazón edematosa). Dichos síntomas pueden durar hasta dos horas o más. En algunos individuos, la acidez gástrica puede llegar a producir tos crónica, asma, problemas para conciliar el sueño, respiración silbante o incluso episodios de atragantamiento.
¿Por qué es tan común?
Nuestra manera de vivir es, en parte, la gran culpable de las dolencias estomacales hoy en día. Nuestro ritmo de vida acelerado, la falta de ejercicio, el sobrepeso, el consumo excesivo de cafeína, tabaco y alcohol y las dietas rápidas en grasas, procesados o fritos nos han llevado pueden desembocar en este constante quemazón abdominal. Este tipo de hábitos aumentan la presión en el abdomen a la vez que relajan el esfínter esofágico interior (EEI) o bien contienen sustancias que dañan la mucosa esofágica. Esto provoca un mayor vaciado gástrico, que trae como consecuencia el paso desmesurado de ácido estomacal al esófago.
Alimentos como el chocolate, los productos transgénicos, procesados, altos en grasas, fritos, los azúcares, el café, las bebidas carbonatadas o el alcohol resultan muy pesadas para nuestro estómago debido a su bajo nivel nutricional y alto contenido en sustancias nocivas para la salud. Las grasas saturadas, el sodio, los azúcares añadidos, los aditivos que contienen y los procesos industriales a los que son sometidos estos alimentos pueden llegar a sobrecargar el sistema digestivo provocando acidez entre otras patologías.
La constante ingesta de estos alimentos puede provocar que el esófago se vuelva sensible a otros alimentos como son los limones, el tomate, la cebolla, los ajos o alimentos muy condimentados. La toma de dichos productos puede empeorar el ardor de estómago.
La presión en el estómago causada por la obesidad, ropa ajustada, el estrés o patologías digestivas congénitas son también unas de las causas principales de dicha dolencia.
¿Que puedo hacer para reducir la acidez estomacal?
A pesar de que el tratamiento de la acidez gástrica dependa de su gravedad, el ardor moderado puede ser resuelto cambiando algunos hábitos de su vida cotidiana.
Una mejor alimentación
Trate de evitar los alimentos y bebidas que tiendan a desencadenar reflujo como son:
- Bebidas Alcohólicas
- Bebidas y alimentos altos en Cafeína o Teína
- Bebidas carbonatadas
- Chocolate
- Frutas cítricas y derivados de estas
- Menta y yerbabuena
- Alimentos condimentados o altos en grasas
- Productos lácteos ricos en grasas
- Tomates y derivados procedentes del tomate
Priorice la ingesta de alimentos alcalinos y no irritantes como son:
- Frutas acuosas: sandía, melón, papaya así como manzanas y plátanos
- Verduras de hoja verde
- Patata hervida o guisada
- Carnes magras: Pollo, pavo, pescado blanco
- Plantas como el jengibre, la manzanilla y el hinojo debido a su propiedades antiinflamatorias y digestivas
Hábitos de Vida
En lugar de hacer tres comidas al día en cantidades cuantiosas trate de dividirlas en más comidas de menor cantidad a lo largo del día. Esto ayuda a facilitar la digestión.
Trate de evitar agacharse, acostarse o hacer ejercicio inmediatamente después de comer. Pasear puede ser una alternativa saludable, ya que ayuda a la descomposición de los alimentos.
No ingiera alimentos tres o cuatro horas antes de acostarse. Acostarse con el estómago lleno provoca que los alimentos ingeridos ejerzan una mayor presión sobre el esfínter esofágico Interior (EEI) provocando reflujo.
Trate de dormir con la cabeza lo más erguida posible. Una postura más erguida dificulta el paso del jugo gástrico hacia arriba.
Eluda ropa apretada en la zona del abdomen dado que la presión puede facilitar el vómito.