
Salud
El alimento que Harvard pide no consumir en España, relacionado con daño cerebral
Un estudio pionero establece que unas pocas lonchas y gramos al día aumentan el riesgo de demencia

¿Es malo comer carne roja procesada? Responder a esta pregunta sigue siendo objeto de la ciencia. La explicación es simple: lo más complicado en cualquier estudio sobre nutrición continúa siendo establecer una relación de causa-efecto entre el consumo de ciertos alimentos y el desarrollo de problemas de salud.
Sin embargo, la ingesta de carnes rojas procesadas como el beicon, los embutidos y los perritos calientes, ha estado vinculada durante años a diversas enfermedades. Se ha relacionado a estos alimentos con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y varios tipos de cáncer. Ahora, un nuevo estudio de la prestigiosa Universidad de Harvard advierte de que un exceso en su consumo también podría perjudicar al cerebro.
El trabajo publicado en la revista Neurology ha descubierto que las personas que comen mayores cantidades de carne roja (especialmente, en formas procesadas) tienen un 14% más de riesgo de desarrollar demencia a lo largo de 40 años que quienes ingieren cantidades mínimas.
Además, los resultados del equipo liderado por el Dr. Daniel Wang también subrayan que sustituir la carne roja procesada con fuentes de proteínas como nueces, legumbres o pescado puede reducir el riesgo de demencia en aproximadamente un 20%.
Cambiarla por frutos secos o legumbres lo hizo en un 19%, mientras que hacerlo con pescado lo disminuyó en un 28%. Incluso cambiarla por pollo contribuyó a una reducción del 16%.
Un estudio con más de 130.000 participantes
El análisis se basó en datos de más de 130.000 profesionales de la salud inscritos en dos grandes estudios (el Nurses' Health Study y el Health Professionals Follow-Up Study). Cada dos o cuatro años, los participantes completaron encuestas detalladas sobre su dieta, incluyendo información sobre el consumo de más de 150 alimentos.
Además, los investigadores del Mass General Brigham, la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y el Instituto Broad del MIT-Harvard recopilaron datos sobre diagnósticos de demencia y realizaron preguntas sobre la memoria de los participantes.
Cuánta carne es mala al día
Los resultados fueron contundentes: "Aquellos con mayor consumo de carne roja procesada tienen un riesgo más elevado de demencia, un mayor declive cognitivo subjetivo y una peor función cognitiva", explicó el Dr. Wang. Este riesgo aumenta con cualquier nivel de consumo, siendo más pronunciado cuanto mayor sea la cantidad ingerida.
Un dato sorprendente es que no hace falta consumir grandes cantidades para alcanzar este riesgo del 14%. Bastan apenas 85 gramos diarios de carne roja procesada, el equivalente a dos lonchas de beicon, una y media de mortadela o un perrito caliente.
¿Por qué la carne roja procesada es perjudicial para el cerebro?
Los investigadores plantean varias hipótesis. Una de ellas es que el alto contenido de grasas saturadas y sodio en estas carnes aumenta el riesgo de diabetes y problemas cardíacos, lo que, a su vez, afecta al cerebro. Además, ciertos compuestos producidos por el organismo al digerir estas carnes pueden favorecer el desarrollo de demencia.
En laboratorio, algunos de estos compuestos provocan la acumulación de proteínas amiloides, un marcador del Alzheimer. Por último, los nitritos presentes en las carnes procesadas pueden dañar el ADN y las células cerebrales.
Aunque estudios previos sobre el vínculo entre la carne roja procesada y la demencia arrojaron resultados inconsistentes, este nuevo trabajo destaca por su enfoque longitudinal, que permitió capturar cambios en la dieta a lo largo de décadas. Según el Dr. Wang, esta metodología es clave para entender cómo los hábitos alimenticios afectan al cerebro a largo plazo.
El mensaje principal es claro: "Si puede reducir su consumo de carne roja, hágalo. Incluso una pequeña disminución puede tener beneficios para su salud cognitiva, y cuanto antes lo haga, mejor", concluyó Wang.
✕
Accede a tu cuenta para comentar