
Entrevista
Antonio Valero Santiago: «El asma grave sigue siendo una gran desconocida»
«Urge un Plan Nacional y más unidades especializadas», asegura el alergólogo con motivo del Día mundial de la enfermedad

Con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra hoy, 6 de mayo, entrevistamos a Antonio Valero, especialista en Alergología y referente nacional en el abordaje del asma grave. Desde su experiencia y su labor en el Instituto Nacional de Asma Grave (INAG), reivindica la necesidad urgente de visibilizar esta enfermedad crónica, impulsar un Plan Nacional que garantice equidad en el acceso a tratamientos innovadores y fortalecer las Unidades de asma grave (UAG) como modelo asistencial.
¿Qué es el asma grave y qué le diferencia de otras formas más leves o moderadas?
Es una forma compleja y persistente de la enfermedad que no responde adecuadamente a los tratamientos estándar. Esto la distingue de las formas leves o moderadas, donde los síntomas suelen estar bien controlados con medicación convencional. Los pacientes suelen experimentar crisis asmáticas frecuentes y severas, lo que repercute directamente en su calidad de vida. Su manejo requiere un enfoque multidisciplinar en el que participan alergólogos, neumólogos, otorrinos y otros especialistas. En muchos casos, se necesitan tratamientos avanzados, como las terapias biológicas, controlar los síntomas.
¿Cómo afecta esta enfermedad al día a día de quienes la padecen? ¿Qué tipo de barreras son más habituales en su vida personal, laboral o social?
El impacto del asma grave en la vida de las personas es profundo. Las crisis frecuentes y la dificultad para respirar limitan significativamente su capacidad para realizar actividades cotidianas, tanto a nivel personal como profesional. Además, puede generar un fuerte impacto emocional y psicológico, provocando ansiedad, depresión e incluso aislamiento social. Desde una perspectiva más amplia, el asma grave representa una carga económica considerable. Se estima que supone el 1-2% del gasto sanitario y el 40% del coste del asma en general. A esto hay que añadir el coste indirecto por absentismo y presentismo laboral.
El INAG ha impulsado iniciativas para visibilizar y mejorar la atención de esta enfermedad. ¿Cuál es su papel en la transformación del modelo asistencial?
El INAG es un proyecto que agrupa a profesionales de distintas disciplinas –fundamentalmente neumólogos, alergólogos– con un objetivo común de contribuir a mejorar el abordaje del asma grave en nuestro país, involucrando a todos los actores implicados: pacientes, cuidadores, médicos, enfermería, farmacia hospitalaria, gestores, decisores… Trabajamos para transformar el modelo asistencial mediante la puesta en valor de las UAG, mejorando la coordinación entre profesionales, promoviendo un diagnóstico temprano, impulsando la investigación y fomentando el empoderamiento del paciente desde la información y la humanización del trato. Entre nuestras herramientas clave están el documento «Inspira», el «Manifiesto de las UAG» y el «Informe de UAG de España». Además, creemos firmemente en la necesidad de desarrollar un Plan Nacional de Asma Grave que permita homogeneizar y reforzar la atención especializada en todo el territorio.
Ha participado en el impulso de las UAG como modelo asistencial. ¿Qué ofrecen estas unidades que no encontramos en la atención convencional?
Permiten una atención integral, personalizada y coordinada para pacientes con una enfermedad de alta complejidad. A diferencia de la atención convencional, estas unidades agrupan a especialistas que trabajan en equipo para ofrecer un diagnóstico más preciso, identificar los distintos fenotipos de asma grave y ajustar el tratamiento de forma individualizada. Además, disponen de medios diagnósticos avanzados y acceso a terapias biológicas, lo que contribuye a reducir hospitalizaciones, prevenir exacerbaciones y mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.
"Trabajamos para transformar el modelo asistencial mediante la puesta en valor de las UAG"
¿Qué papel juegan los tratamientos biológicos y la atención multidisciplinar en el control del asma grave?
Los tratamientos biológicos han supuesto una revolución en el manejo del asma grave, ya que permiten actuar directamente sobre los mecanismos inflamatorios responsables de los síntomas. Sin embargo, no son tratamientos universales: deben indicarse tras un diagnóstico muy preciso y siempre bajo la supervisión de profesionales con experiencia en este tipo de patologías. La atención multidisciplinar es esencial, y las UAG están preparadas para ello. Permiten seleccionar el tratamiento más adecuado y evaluar su respuesta con el máximo rigor. Gracias a este enfoque, estamos avanzando hacia una medicina personalizada, donde cada paciente recibe un tratamiento adaptado a sus características clínicas y biológicas. El principal reto ahora es garantizar el acceso equitativo a estas terapias, que aún presenta grandes diferencias entre CC AA e incluso entre provincias.
El informe Inspira, promovido por el OdS y el INAG, es fruto de un trabajo coral. ¿Qué aporta este documento al abordaje del asma grave en nuestro país?
Es una herramienta estratégica que busca visibilizar la realidad del asma grave y facilitar su abordaje desde un enfoque multidisciplinar. Reúne la experiencia de clínicos, gestores y pacientes, y plantea propuestas concretas para mejorar la atención, la equidad y la eficiencia del sistema. Este documento sirve como base para promover cambios estructurales en la organización asistencial. Esperamos que su impacto se refleje en políticas sanitarias que favorezcan la creación de UAG, mejoren la distribución de recursos y reconozcan oficialmente la necesidad de atención especializada.
¿Cree que el sistema sanitario está preparado para extender este modelo de atención especializada en todas las CC AA?
La descentralización sanitaria supone un obstáculo importante. Cada comunidad organiza su red asistencial de forma distinta, lo que dificulta la implantación homogénea del modelo de UAG.
✕
Accede a tu cuenta para comentar