
Salud del corazón
Aurelio Rojas, cardiólogo, habla sobre los infartos en gente joven: "La mayoría se pueden evitar"
Uno de los principales errores, según Rojas, es que muchos deportistas y personas activas creen que estar en forma es sinónimo de salud cardiovascular

Durante mucho tiempo se pensó que los infartos solo afectaban a personas mayores, pero los datos actuales muestran otra realidad: los problemas cardíacos están aumentando de forma alarmante entre jóvenes de entre 20 y 50 años. En España, la Fundación Española del Corazón alertó que el 35% de los menores tiene dos o más factores de riesgo cardiovascular. La mala alimentación, el sedentarismo e incluso las secuelas del COVID-19 están detrás de esta tendencia.
Los infartos de miocardio se están volviendo más comunes entre adultos menores de 50 años. Las cifras preocupan a los expertos, pero la buena noticia es que muchos de estos casos se pueden prevenir.
Revisiones cardiacas: una medida sencilla y clave, según el cardiólogo Aurelio Rojas
El cardiólogo Aurelio Rojas advierte que la mayoría de problemas cardíacos, incluso en personas jóvenes que hacen deporte de forma intensa, no presentan síntomas evidentes. En muchos casos, las muertes súbitas durante el ejercicio podrían haberse evitado con una simple revisión médica.
“Hay más miocardiopatías de lo que se cree en gente joven. Y muchas de ellas pueden diagnosticarse de forma sencilla con una exploración y un electrocardiograma”, señala Rojas.
¿Quiénes deben revisarse el corazón antes de hacer deporte?
Aunque todos los adultos deberían prestar atención a su salud cardiovascular, Rojas identifica varios grupos que deben extremar las precauciones antes de iniciar una rutina deportiva:
- Deportistas mayores de 35 años.
- Personas con antecedentes familiares de infartos o muertes súbitas por debajo de los 50 años.
- Quienes presenten síntomas inusuales al hacer ejercicio, como dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad respiratoria excesiva o desmayos.
- Adultos mayores de 50 años con factores de riesgo, como hipertensión, colesterol alto, diabetes, obesidad o sobrepeso.

“Me siento bien” no siempre significa estar sano
Uno de los principales errores, según Rojas, es que muchos deportistas y personas activas creen que estar en forma es sinónimo de salud cardiovascular. "Estar en forma no garantiza que el corazón esté en condiciones. Es fundamental hacerse revisiones, especialmente si hay antecedentes familiares o síntomas extraños", añade.
Los expertos coinciden en que la prevención temprana es esencial. Controlar factores como la presión arterial, el colesterol, el azúcar en sangre, el peso y mantener una vida activa y una alimentación saludable son acciones que pueden marcar la diferencia.
Rojas lo resume con claridad: "Prevenir un infarto o una muerte súbita está muchas veces en nuestras manos. Un electro puede salvar vidas".
✕
Accede a tu cuenta para comentar