Cáncer
Avances en terapias oncológicas para áreas no cubiertas
La FDA otorga revisión prioritaria a una nueva indicación de sevabertinib en un tipo de cáncer de pulmón
Actualmente, los tipos de cáncer con mayores necesidades no cubiertas, es decir, que tienen tratamientos menos efectivos o que directamente no tienen son el cáncer de páncreas, el cáncer de pulmón (especialmente en etapas avanzadas) y los cánceres raros, como los sarcomas y algunos tumores neuroendocrinos.
En este sentido, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aceptado y otorgado recientemente la revisión prioritaria a una nueva solicitud de medicamento para sevabertinib (Bayer), un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) oral, como tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado con mutación HER2 previamente tratado. Se trata de un tipo de tumor que afecta predominantemente a mujeres, muchas de ellas jóvenes y no fumadoras.
El apoyo a la decisión se basa en datos del ensayo SOHO-01 de fase 1/2, cuyos resultados se presentaron en la reciente Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón (WCLC). Los hallazgos de eficacia revelaron que, entre los pacientes con CPNM con mutación HER2 tratados con sevabertinib, la tasa de respuesta objetiva fue del 72%, y la tasa de control de la enfermedad del 84 %. Además, el 2,3 % logró una remisión completa del tumor, casi el 70% una respuesta parcial y en el 16% la enfermedad se estabilizó.
Tras una mediana de seguimiento de casi 11 meses, el 36% seguía en tratamiento al momento del corte de datos, y el 32% llevaba más de un año recibiéndolo. Además, la media de duración de la respuesta fue de 8,7 meses y la de supervivencia libre de progresión (SLP), de 7,5 meses.
La FDA ya otorgó a sevabertinib la designación de terapia innovadora para pacientes con CPNM con mutación HER2 irresecable o metastásico en 2024.
Por otro lado, la farmacéutica alemana ha dado recientemente otro gran paso para complementar su portfolio de oncología de precisión en las áreas de cáncer de páncreas, colorrectal y de pulmón. Se trata de la firma de una alianza con la biotecnológica Kumquat Biosciences para el desarrollo de un inhibidor de KRAS G12D, que consiguió la autorización de la FDA para investigación el año pasado.
Las mutaciones impulsoras oncogénicas, como las de KRAS, son cambios en el ADN de los genes que impulsan el desarrollo y el crecimiento del cáncer. Estas se definen como dianas clave para el tratamiento del cáncer, y su identificación ofrece la oportunidad de desarrollar fármacos específicos para cada diana.
Las mutaciones de KRAS G12D se encuentran con mayor frecuencia en el 37% de los adenocarcinomas ductales de páncreas, el 13% de los cánceres colorrectales y el 4% de los cánceres de pulmón de células no pequeñas. El primero es el tipo más común de cáncer de páncreas (85% de los casos) y sigue siendo uno de los tumores más difíciles de tratar, con pocas opciones de tratamiento más allá de la quimioterapia, y una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 10%. El cáncer de páncreas es la sexta causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo, y su incidencia continúa aumentando anualmente.