Neurociencia
Joe Dispenza, experto en neurociencia: "Si haces esto, nunca lograrás cambiar tu realidad"
El médico advierte que la mayoría de las personas cometen un error clave que les impide cambiar su vida y alcanzar su máximo potencial
Durante su participación en el pódcast En Defensa Propia con Erika de la Vega, Joe Dispenzaexplicó que uno de los mayores errores que cometemos es vivir condicionados por el pasado. "Casi el 95% de quienes somos cuando llegamos a la mitad de nuestra vida está compuesto por hábitos, reacciones emocionales y creencias que se repiten de forma inconsciente", señaló. "Si cada día piensas y sientes igual que ayer, sigues creando la misma vida. Y si haces esto, nunca lograrás cambiar tu realidad".
Según el experto, esta repetición constante convierte al cuerpo en la mente, lo programa para seguir reaccionando igual y nos mantiene atados a experiencias antiguas que ya no tienen por qué definirnos.
El "río del cambio" y por qué casi nadie lo cruza
Para Joe Dispenza, transformar la vida implica atravesar lo que él llama el río del cambio: "El espacio entre tu yo viejo y tu yo nuevo es incómodo. Es incierto. Por eso la mayoría vuelve a sus viejos hábitos. Pero ahí, en lo desconocido, es donde puede crearse algo nuevo".
El problema, explica, es que estamos programados biológicamente para temer lo desconocido. El cerebro interpreta la incertidumbre como una amenaza y nos empuja de vuelta a lo familiar, incluso cuando lo familiar es doloroso o limitante.
La clave, según Dispenza, está en aprender a relajarse en lo desconocido, entrenar la mente y el cuerpo para aceptar la incomodidad temporal del cambio y no caer en los patrones automáticos del pasado.
La ciencia detrás del cambio personal
Dispenza ha dedicado años a investigar cómo los pensamientos y emociones afectan nuestro cerebro y nuestra biología. Sus estudios muestran que visualizar el futuro que deseamos, practicar la meditación y observar conscientemente nuestros pensamientos pueden cambiar nuestra actividad neuronal y abrir la puerta a nuevas posibilidades.
"Si crees que tus pensamientos influyen en tu destino, entonces cada día deberías dedicar tiempo a pensar en el futuro que quieres, en lugar de revivir el pasado", explica.
Este proceso, añade, no es solo mental: afecta al cuerpo a nivel químico y neurológico. Con la práctica constante, el cerebro comienza a crear nuevas conexiones, el sistema nervioso se equilibra y el cuerpo aprende a dejar atrás las emociones de estrés que nos mantienen anclados.
Constancia y autoconfianza: las verdaderas llaves del cambio
El neurocientífico destaca que la transformación no ocurre en un momento de inspiración, sino en la repetición diaria de nuevos hábitos. "Hay gente que medita dos o tres veces al día. Lo hacen porque entienden que la mente siempre intentará volver a lo conocido, y por eso hay que entrenarla una y otra vez", cuenta Dispenza.
Además, subraya que el cambio no se trata solo de visualizar lo que queremos, sino de convertirnos en la persona que puede sostener esa nueva realidad. Para él, la autoconfianza se construye mostrando constancia: "El proceso de superarte a ti mismo es el proceso de convertirte en alguien nuevo. Y cuando lo logras, empiezas a creer en ti mismo de verdad".
Más allá del ego: crear una nueva realidad
Joe Dispenza explica que cuando dejamos de identificarnos con nuestro pasado y aprendemos a conectar con emociones elevadas -como la gratitud, la inspiración o la alegría-, nuestra biología cambia. El cuerpo y la mente entran en coherencia, y desde ese estado es posible crear una nueva realidad.
"No podemos crear nada nuevo desde lo conocido. Solo podemos crear algo nuevo desde lo desconocido", asegura. Por eso, invita a ver la incertidumbre no como un enemigo, sino como el lugar perfecto para dar forma a una vida diferente.