Salud
Un brote de gripe aviar se extiende por España y los expertos avisan: ''se debe evitar la manipulación de aves enfermas o muertas''
El caso más reciente se ha registrado en Pozo de Guadalajara (Guadalajara), un municipio de apenas 1.700 habitantes
Un brote de gripe aviar se está expandiendo en distintos puntos de España. El primer foco se confirmó en julio de 2025 en una explotación de pavos de engorde en Ahillones (Badajoz) y, poco después, aparecieron otros en aves silvestres en Corte de Peleas (Badajoz) y en El Casar de Cáceres (Cáceres). Desde entonces, el virus ha alcanzado comunidades como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.
El caso más reciente se ha registrado en Pozo de Guadalajara (Guadalajara), un municipio de apenas 1.700 habitantes, donde una granja avícola ha tenido que sacrificar más de 37.000 gallinas tras detectarse el virus. La gripe aviar causada por el subtipoH5N1 constituye una amenaza constante para la sanidad animal y está declarada como panzootia en aves silvestres desde al menos 2020.
Riesgo bajo para humanos
Los expertos subrayan que el riesgo de transmisión a personas se considera bajo. En declaraciones recogidas por El Correo de Andalucía, Marina Ferraguti, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, señala que “en estos momentos se trata fundamentalmente de un problema de salud animal que afecta a aves silvestres y a explotaciones avícolas”.
Sobre la posibilidad de un salto a humanos, precisa que se limita a variantes del virus H5N1 con mutaciones capaces de transmitirse a mamíferos, algo que “no ha sido detectado hasta el momento en España”. Aun así, recuerda que es fundamental mantener la vigilancia sobre las diferentes variantes del virus y controlar la zoonosis en las áreas donde surjan brotes.
Como medida de precaución, Ferraguti insiste en que se debe “evitar la manipulación de aves enfermas o muertas y seguir en todo momento las recomendaciones de las autoridades sanitarias”.
Amplia propagación del virus
La Universidad de Harvard explica en su portal de divulgación que el H5N1 se transmite principalmente entre aves, sobre todo a través de especies acuáticas salvajes como patos, gansos o gaviotas, que lo propagan a aves domésticas. Aunque los contagios en humanos son poco habituales, pueden producirse cuando el virus adquiere mutaciones que permiten el salto de especies.
Actualmente, la cepa H5N1 tiene una presencia global que incluye Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, África Subsahariana, Sudeste Asiático e incluso la Antártida. Esta expansión puede generar un fuerte impacto económico, con posibles efectos en el precio de los alimentos si fuera necesario sacrificar un gran número de animales.
Alimentos seguros y recomendaciones
A día de hoy, el suministro de alimentos es seguro en España y no se han identificado mutaciones que favorezcan la transmisión a humanos. Para minimizar riesgos, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomienda evitar el contacto con aves enfermas o muertas, impedir que las mascotas interactúen con ellas, prevenir la exposición a excrementos de ave en granjas, no consumir carne cruda ni leche sin pasteurizar y, en el caso de los trabajadores en contacto con animales, usar equipos de protección individual.