Estudio

Demuestran la existencia de un nuevo eje hígado-cerebro

Investigadores del Hospital Virgen del Rocío participan en el descubrimiento que abre vías terapéuticas en enfermedad hepática y deterioro cognitivo

Profesionales del Virgen del Rocío participan en un estudio que revela la conexión entre hígado y cerebro en la enfermedad hepática metabólica.REMITIDA / HANDOUT por HUVRFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma28/10/2025
Investigadores españoles del Vigen del Rocío revelan la conexión hígado y cerebroHUVREuropa Press

Un estudio español ha contribuido a un hallazgo que redefine la relación entre el hígado y el cerebro. La investigación, publicada en la revista "Science Advances", revela que las alteraciones hepáticas propias de la enfermedad metabólica asociada al hígado graso pueden provocar directamente disfunciones neurológicas y cognitivas —como alteraciones en la memoria y el procesamiento sensorial—, y que estas pueden revertirse mediante tratamientos dirigidos únicamente al hígado.

El trabajo, liderado por CIC bioGUNE (Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias del País Vasco), en el que participan investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el CiberSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), demuestra la existencia de un nuevo eje hígado-cerebro con implicaciones clínicas y terapéuticas de gran relevancia.

“Nuestro trabajo demuestra que el hígado graso y la inflamación hepática pueden afectar directamente al cerebro y al comportamiento. Esto abre una vía terapéutica completamente nueva: tratar el hígado para mejorar la función cognitiva”, explica Malu Martínez-Chantar, investigadora principal del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas de CIC bioGUNE, que ha sido coliderado por Teresa Cardoso Delgado (IIS Biobizkaia), junto con Celia Martín Cuevas y Ana Carmen Sánchez Hidalgo, del grupo Psiquiatría Traslacional (Psynal) del IBiS-HUVR-CiberSAM, e investigadores de otros puntos de España.

El grupo Psynal, dirigido por el Dr. Benedicto Crespo-Facorro, jefe de la Unidad de Salud Mental del HUVR, ha tenido un papel esencial en la caracterización neuropsicológica y neurobiológica de los efectos cerebrales de la enfermedad hepática, integrando técnicas avanzadas de neuroimagen y modelos de comportamiento. Por su parte, el equipo SeLiver (IBiS-CiberEHD), liderado por el Dr. Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Aparato Digestivo, ha contribuido en el desarrollo y validación del modelo preclínico de esteatosis hepática metabólica en ratón simulando la enfermedad hepática en pacientes.

Lo más prometedor es que estas alteraciones se revierten al tratar el hígado con una innovadora terapia basada en siRNA (ARN de interferencia pequeño) dirigida contra CNNM4, un transportador de magnesio alterado en esta patología hepática, mediante un sistema de entrega altamente específico para el hígado.

“Además, mostramos cómo las tecnologías más avanzadas de biología molecular y terapias dirigidas pueden tener un impacto real en la función cerebral, combinando precisión y eficacia”, añade Teresa Cardoso Delgado.

Este estudio pionero ilustra el valor de la investigación traslacional y multidisciplinar que une la Psiquiatría, la Neurología y la Hepatología para avanzar en el conocimiento de los mecanismos compartidos entre enfermedades físicas y mentales.