Pacientes

Estas son las necesidades del paciente respiratorio crónico

Expertos piden impulsar una estrategia nacional específica para las enfermedades respiratorias y que se mejoren los niveles de coordinación de los diferentes niveles asistenciales con el fin de mejorar el diagnóstico temprano y la equidad

La educación desde la infancia resulta vital frente a estas patologías
La educación desde la infancia resulta vital frente a estas patologíasFREEPIKLA RAZÓN

El asma y la EPOC siguen suponiendo una carga cada vez mayor para las personas y los sistemas de salud en todo el mundo. Estas patologías unidas a otras enfermedades respiratorias crónicas afectan a más de 7 millones de personas en España (más del 14% de la población) y son la tercera causa de muerte en España, así como la tercera causa de hospitalización.

Estas patologías están fuertemente influenciadas por factores sociales y ambientales, incluidos el nivel socioeconómico, la calidad del aire y el tabaquismo. Además, el envejecimiento poblacional y el aumento de la contaminación agravan esta situación.

En este contexto y con el fin de revertir las inequidades en salud respiratoria, Chiesi ha presentado el documento “Consenso para la Equidad en Salud Respiratoria: recomendaciones para la acción en España”, con siete recomendaciones que denotan que es urgente impulsar una estrategia nacional específica para las enfermedades respiratorias.

El documento recoge que es necesario garantizar un abordaje holístico e integral del paciente respiratorio crónico, “a través de la coordinación entre diferentes niveles asistenciales y departamentos de la Administración Pública”, explica Carlos Almonacid, head of Corporate Communications, Shared Value & Sustainability en Chiesi España & Portugal.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es público, descentralizado y gratuito. Pero no es lo mismo vivir en un sitio u otro. “La solución pasa por la optimización de la coordinación de los diferentes niveles asistenciales”, afirma Raquel Varas, farmacéutica responsable del área de Campañas Sanitarias del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.

Como segunda medida, el documento recoge que “resulta crucial facilitar el diagnóstico temprano de las enfermedades respiratorias, fortaleciendo el rol de la atención primaria y su coordinación con la asistencia hospitalaria”, mediante formación y el acceso ágil a pruebas diagnósticas e instrumentos, detalla Almonacid.

“Frente a una afección respiratoria resulta crucial su diagnóstico precoz y la atención primaria está desbordada”, recuerda Varas, que destaca el rol de la farmacia comunitaria para el acceso a la salud respiratoria "informando a los pacientes del uso correcto de los tratamientos, identificando a aquellas personas fumadoras o por sus condiciones físicas sabemos porque les oímos respirar que tienen que ir a atención primaria y trabajamos en la cesación tabáquica”.

“Es necesaria la coordinación de todos los sectores, no solo la inclusión del sector farmacia, para reducir incidencia de estas enfermedades”, concluye Varas.

Y urge. “Los pacientes necesitamos cambios”, incide Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer).

Las enfermedades respiratorias son patologías crónicas progresivas e incapacitantes que suponen un importante impacto para el paciente y sus familias: “dificultades para ducharse, programar salidas calle viendo las cuestas que se pueden encontrar, personas que se aíslan, sufren ansiedad o depresión, que tienen que evitar contacto físico en época de virus...”, recuerda Pastor.

“Se suele hablar de asma y EPOC, también de fibrosis quística pero hay muchas otras enfermedades respiratorias y la carga va a más con el tabaquismo, la mala calidad de aire, y ahora también el vapeo. Hay que actuar ya. No es lo mismo vivir en un piso húmedo que no, vivir cerca de un parque o al lado de la autopista y menos para un paciente con una enfermedad respiratoria crónica”, añade.

El presidente de Fenaer recuerda que el “suero, las mascarillas, los nebulizadores o determinadas vacunas no están igual cubiertas según la comunidad autónoma, como pasa con los tratamientos probióticos, por ejemplo, o tener que recorrer cientos de kilómetros para ver a un especialista como sucede en el ámbito rural. Hay personas mayores con enfermedad grave que viven solas o con un mayor sin conocimiento, gente que sigue remedios milagrosos bien porque no se pueden permitir los tratamientos o bien por desconocimiento y a eso hay que añadir un SNS desbordado que da lugar a un menor número de diagnósticos tempranos y mayores visitas a urgencias. Hay voces pidiendo mayor enfermería respiratoria y asistencia a domicilio. Se necesita una mayor coordinación de todos los niveles asistenciales”.

“Si queremos reducir el impacto de estas enfermedades hay que actuar antes, desde la infancia. Hay enfermedades que no se pueden prevenir pero sí diagnosticar antes y hay enfermedades como la EPOC que sí se pueden prevenir”, incide Pastor.

Por eso, como tercera medida, el documento recoge la importancia de fomentar el acceso equitativo al tratamiento, así como la incorporación de la innovación terapéutica coste-efectiva.

El análisis también incide en la necesidad de impulsar programas de educación terapéutica y de recomendaciones de hábitos de vida saludables, y la importancia de poner en marcha campañas de sensibilización en todas las comunidades autónomas, con el fin de fortalecer la prevención y promoción de la salud respiratoria.

Además, el documento recomienda establecer indicadores de calidad que permitan a las comunidades autónomas medir y evaluar bajo unos mismos criterios comunes y consensuados la eficiencia en la gestión del paciente crónico respiratorio.

Por último, el analísis aconseja atribuir a la Agencia Estatal de Salud Pública las labores de definir una metodología unificada para analizar y monitorizar, de forma continuada, el impacto del conjunto de los determinantes sociales de la salud sobre las enfermedades respiratorias, desde una perspectiva multidisciplinar e inter autonómica, así como identificar aquellos datos sobre los determinantes sociales de la salud.

Todas ellas medidas que persiguen buscar la equidad en salud, un compromiso de Chiesi, como destacó la doctora Dolors Querol, directora médica de Chiesi España & Portugal.