Investigación

Explican como actúan los psicodélicos para aliviar los síntomas relacionados con el trauma

Estas sustancias producen cambios plásticos en circuitos cerebrales relevantes, lo que explica sus efectos en la depresión mayor o el trastorno por estrés postraumatico, según una nueva investigación

Esta es la edad en la que el cerebro humano alcanza su máximo rendimiento.
Esta es la edad en la que el cerebro humano alcanza su máximo rendimiento.Milad Fakuri / Unsplash.

En la última década, la investigación de compuestos psicodélicos para tratar enfermedades psiquiátricas graves y que causan un sufrimiento muy elevado a los que las padecen ha dado pasos muy importantes. Si todo sale bien, en 2026 podría llegar la autorización, por parte de la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA), del primer tratamiento con psicodelicos del mercado: la terapia asistida con MDMA (midomafetamina, una droga sintética similar a la metanfetamina) para el trastorno por estrés postraumatico (Tept).

En este contexto, los científicos continúan investigando los mecanismos subyacentes de estas sustancias, que estuvieron relegadas al ostracismo durante décadas, y cuyo potencial está saliendo ahora a la luz. Uno de los mayores beneficios que han demostrado hasta la fecha es su potencial curativo: no solo alivian los síntomas sino que devuelven a la persona, en el corto-medio plazo, al estado de bienestar previo al trauma (en el caso del trastorno por estrés postraumático Tept) o a la aparición de la enfermedad (en el caso de la depresión grave). Pero, ¿cómo consiguen este salto cualitativo? ¿Qué efectos producen en el cerebro? Eso es lo que se trata de averiguar ahora.

En esta línea se enmarcan los resultados de un nuevo trabajo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Kentucky, que utilizaron ratas macho para evaluar cómo las drogas psicodélicas actúan sobre el claustro, la región cerebral menos estudiada y que tiene muchas conexiones y receptores de serotonina. En el estudio, publicado en eNeuro, se usó el compuesto DOI (una anfetamina de la familia del LSD o la mescalina) y se vio que afecta las conexiones neuronales en el cerebro de ratas machos, focalizándose en la conexión entre el claustro y la corteza cingulada anterior (ACC), un área cognitiva implicada en enfermedades psiquiátricas.

De este modo, los científicos identificaron que esa via de acción produce cambios plásticos en circuitos cerebrales relevantes. Este mecanismo puede explicar por qué estas sustancias consiguen fortalecen la memoria y aliviar los síntomas relacionados con el trauma. "Una idea es que la experiencia intensamente memorable, común durante los 'viajes psicodélicos', es crucial para el éxito del tratamiento psiquiátrico. Se cree que las neuronas codifican los recuerdos fortaleciendo sus conexiones con otras neuronas, por lo que esta vía podría ser el mecanismo mediante el cual los psicodélicos intensifican los recuerdos", señaló el autor principal del estudio, el profesor Pavel Ortinski.

Una de las conclusiones principales fue que el compuesto psicodélico (DOI en este caso) fortalece la sinapsis entre las neuronas de las dos partes de cerebro implicadas, un proceso que no se activa si no está presente el psicodélico. Los autores sugieren que esta potenciación podría estar relacionada con la característica vivida y duradera de las experiencias psicodélicas: conexiones neuronales que codifican memorias más intensas o profundas. Esa "intensidad" de la experiencia podría ser parte del mecanismo terapéutico.

Al mostrar un mecanismo celular concreto (más allá del efecto farmacológico), los resultados de este estudio podrían ayudar a entender cómo los psicodélicos producen efectos terapéuticos en trastornos como depresión o TEPT,

Client Challenge