Opinión

Hacia una medicina personalizada de precisión más equitativa

Es necesario que su implementación se desarrolle de manera coordinada, colaborativa y ecuánime en todo el territorio nacional

"Existen avances significativos, pero también importantes diferencias territoriales" respecto a su desarrollo e incorporación en el sistema sanitario
«Existen avances significativos, pero también importantes diferencias territoriales» respecto a su desarrollo e incorporación en el sistema sanitario DREAMSTIMELA RAZÓN

En los últimos años, la medicina personalizada de precisión ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una realidad en la atención sanitaria. Esta transformación, que permite adaptar las decisiones clínicas a las características individuales de cada paciente –genéticas, ambientales, de estilo de vida, etc.– supone una revolución en la forma en que entendemos la predicción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las enfermedades.

Sin embargo, para que sus beneficios alcancen a todos por igual, es necesario que su implementación se desarrolle de manera coordinada, colaborativa y equitativa en todo el territorio nacional.

Desde la Fundación Instituto Roche, hemos impulsado la elaboración del informe «Aproximación coordinada en medicina personalizada de precisión entre comunidades autónomas», que ofrece una radiografía precisa de cómo se está desarrollando esta disciplina en las diferentes regiones, así como la identificación de los elementos clave para la coordinación y recomendaciones concretas y accionables para lograrlo.

La conclusión es clara: existen avances significativos, pero también importantes diferencias territoriales que muestran la necesidad de seguir trabajando para lograr la máxima equidad en el sistema sanitario.

Este documento muestra que algunas autonomías han impulsado estrategias específicas en medicina personalizada de precisión, desarrollado infraestructuras tecnológicas avanzadas y promovido programas de formación para los sanitarios. Sin embargo, otras están en fases más incipientes, sin una planificación definida o con dificultades para implementar estos avances estructuradamente.

Estas asimetrías se traducen en diferencias en el acceso a una atención más precisa y personalizada, lo que puede generar inequidades entre pacientes según su lugar de residencia. En un país con un Sistema Nacional de Salud como el nuestro, basado en la universalidad, equidad y cohesión, esta situación debería invitarnos a pensar qué se puede hacer para mejorarla.

La implementación de la medicina personalizada de precisión en el SNS enfrenta varias barreras que es necesario abordar. Entre ellas, no disponer de una estrategia nacional publicada, que actúe como hoja de ruta, provoca como consecuencia un avance desigual de las autonomías en el desarrollo de estrategias e iniciativas en este campo.

En este sentido, cabe mencionar las diferencias existentes en cuanto a la inversión en infraestructuras tecnológicas y herramientas de análisis de datos. La medicina personalizada de precisión requiere de una base sólida de bioinformática, plataformas de datos interoperables y centros especializados en análisis genómico. A pesar de que no todas las comunidades disponen de estos recursos, sí hay intención de incorporar estas tecnologías a la práctica clínica.

En concreto, para superar la fragmentación de los sistemas de información en salud, se están impulsando diversas iniciativas. En línea con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y la Estrategia de Salud Digital, se avanza en la creación de un Espacio Nacional de Datos que integre plataformas, favorezca la interoperabilidad y acelere la transformación digital del sistema sanitario.

Asimismo, la formación y la incorporación de nuevos perfiles profesionales es clave. Sin un conocimiento profundo sobre el uso y la interpretación de la información molecular y genética, difícilmente se podrán aprovechar todas las ventajas que ofrece esta nueva forma de hacer medicina. La formación debe ser continua, transversal y adaptada a las distintas especialidades, y debe impulsarse desde todos los niveles: universitario, hospitalario y de atención primaria.

En definitiva, para garantizar un acceso equitativo en todo el territorio nacional, es esencial reforzar la coordinación entre administraciones. En este sentido, los expertos que participaron en el informe proponen la creación de una Comisión Técnica Específica de Medicina Personalizada de Precisión en el seno del Consejo Interterritorial que actúe como órgano operativo para cohesionar e implementar de forma coordinada las iniciativas en curso en nuestro país.

Desde la Fundación Instituto Roche, seguimos firmemente comprometidos con la implementación de la medicina personalizada de precisión, que no solo representa una oportunidad científica y tecnológica, sino también un compromiso ético: ofrecer a cada persona la mejor atención posible, basada en la evidencia y adaptada a sus necesidades individuales. Porque solo con una visión compartida y solidaria lograremos un sistema sanitario más justo, innovador y centrado en las personas.

Federico Plaza es vicepresidente de la Fundación Instituto Roche