Investigación

¿Qué es la misokinesia? Un fenómeno psicológico poco conocido afecta a una de cada tres personas

Un estudio pionero de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) analizó una muestra de más de 4.000 personas

¿Qué es la misokinesia? Un fenómeno psicológico poco conocido afecta a una de cada tres personas
¿Qué es la misokinesia? Un fenómeno psicológico poco conocido afecta a una de cada tres personasPsicología y Mente

¿Alguna vez te has sentido inexplicablemente irritado al ver a alguien moviendo sin parar la pierna o jugueteando con una tapa de bolígrafo? Si es así, podrías estar entre el 33% de la población que experimenta un fenómeno psicológico llamado 'misokinesia', una condición aún poco conocida pero sorprendentemente común.

La misokinesia, término que proviene del griego y puede traducirse como 'odio al movimiento', se refiere a una reacción emocional intensa de incomodidad, ansiedad o incluso enfado ante la visión de movimientos repetitivos realizados por otras personas. Lo que para muchos pasa desapercibido puede generar un nivel de malestar importante en quienes padecen esta sensibilidad.

Un estudio pionero dirigido por la psicóloga Sumeet Jaswal en la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, ha arrojado luz sobre este fenómeno. En una muestra de más de 4.000 personas, se descubrió que una de cada tres reconocía verse afectada por estos gestos repetitivos en su vida cotidiana. Esta investigación, publicada en la revista Nature, representa uno de los primeros análisis científicos serios sobre la misokinesia y su impacto social.

Los efectos no se quedan solo en la molestia pasajera. Según los autores del estudio, muchas personas con misokinesia experimentan una disminución en su disfrute de contextos sociales, en el entorno laboral e incluso en actividades educativas. Algunas llegan a evitar ciertos espacios o situaciones por anticipar que presenciarán estos comportamientos que les resultan insoportables. "Estas reacciones no son simplemente manías: son respuestas emocionales reales que pueden interferir en la calidad de vida", explica el investigador Todd Handy.

En ocasiones, la misokinesia se presenta junto a la misofonía, otra alteración psicológica caracterizada por una respuesta negativa exagerada ante determinados sonidos comunes, como el de masticar, absorber o hacer clic con un bolígrafo. Aunque son similares en su impacto emocional, ambas condiciones responden a estímulos distintos: una es auditiva, la otra visual.

La comunidad científica aún busca comprender por qué se produce exactamente esta aversión al movimiento. Una de las teorías descartadas es la de la hipersensibilidad visual, es decir, la idea de que estas personas tienen más dificultad para ignorar los estímulos que ocurren en su campo de visión periférica. Los estudios no han encontrado evidencias concluyentes en esta dirección.

Sin embargo, se están abriendo nuevas líneas de investigación. Una de ellas tiene que ver con las llamadas 'neuronas espejo', un tipo de célula cerebral que se activa tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a otros hacerla. Es posible que en individuos con misokinesia estas neuronas estén reaccionando de forma amplificada o negativa, generando malestar emocional al reflejar inconscientemente la inquietud de la otra persona.

A pesar de que aún quedan muchos aspectos por investigar, algo parece estar claro: la misokinesia no es un caso aislado ni una rareza. "Para quienes la padecen, saber que no están solos puede ser un primer paso importante hacia la comprensión y la gestión del problema", afirma el equipo de investigación.