
Tribuna
ONT: España otra vez referente mundial
«La ‘‘fórmula española’’ no tiene nada que ver con la ‘‘acción de este Gobierno’’, que usa el Ministerio de Sanidad como lanzadera política»

Una vez más, tenemos y debemos de hablar de la donación, trasplante e innovación en nuestro país y siempre por motivos muy positivos, ya que seguimos siendo el número uno del mundo en la materia.
El trasplante de órganos, como sabemos, constituye una de las mayores conquistas de la medicina moderna, al ofrecer una segunda oportunidad de vida a miles de pacientes cada año. Sin embargo, la escasez de órganos sigue siendo un desafío global. En este escenario, las nuevas fórmulas para obtener donación son imprescindibles; por ello, la donación en asistolia ha emergido como una de las alternativas esenciales para incrementar la disponibilidad de órganos.
La fórmula de éxito resulta evidente porque es un programa nacional (los localismos no tienen nada que hacer en este sentido) con profesionales sanitarios preparadísimos y comprometidos y una ciudadanía revestida de una generosidad sin límites.
El aumento de donantes en asistolia como una nueva esperanza para el trasplante de órganos, más la innovación realizada en los mismos (Inteligencia Artificial), está consiguiendo récords históricos de forma continua y son los secretos de la llamada «fórmula española».
En concreto, en el año 2024 se realizaron en España 6.464 trasplantes, lo que suponen 52,7 órganos por millón de habitantes. Esta cifra seguirá aumentando de forma constante, ya que los donantes en asistolia serán una forma segura y una esperanza para los trasplantes de órganos sólidos.
La donación en asistolia se refiere a la obtención de órganos sólidos tras la parada cardiorrespiratoria irreversible del donante, lo que la diferencia de la clásica donación en muerte encefálica, donde el corazón continúa latiendo con soporte artificial.
Hay dos tipos principales, DAC y ANC (que significa asistolia controlada y no controlada). Esta actividad, que explica el aumento de donantes en asistolia, depende de varios factores:
En primer lugar, avances técnicos y logísticos, seguido de mayor experiencia médica, un marco legal y ético claro y una cultura de la donación más extendida. Por tanto, la donación en asistolia se ha convertido en una fuente fundamental de órganos, especialmente de riñón, hígado y pulmones. En menor medida de páncreas, por las características propias de este órgano. En este escenario, el aumento de donantes en asistolia ha supuesto un avance decisivo en el campo de los trasplantes, contribuyendo a acortar la brecha entre la necesidad de órganos y la disponibilidad real.
Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), cerca del 43% de los donantes fallecidos lo fueron en asistolia y con una tendencia a aumentar.
Por todo ello, nos parece oportuno relatar que esta «fórmula española» no tiene nada que ver con la «acción de este Gobierno», que ha utilizado una vez más el Ministerio de Sanidad como lanzadera política, colocando como propaganda, no como divulgación, la comunicación de estos éxitos, incrustando un logotipo con ese eslogan. Flaco favor se hace a este maravilloso mundo del trasplante.
El Ministerio de Sanidad (que debería de cambiar el nombre como se propuso a Ministerio de Salud), con su actual ministra Mónica García al frente, está siendo capaz de despreciar públicamente a los médicos, con un cinismo insultante y a la vez usar nuestro trabajo como avanzadilla política.
La introducción en el mundo del trasplante en España de nuevas tecnologías (IA), en definitiva, de innovación sanitaria, está permitiendo que España siga siendo el número uno del mundo en donación y trasplante.
Resultan imprescindibles los planes de divulgación, pero no de propaganda, del mundo de la donación y del trasplante con vistas a que haya más adherencias si cabe al sistema y un aumento claro de manifestación expresa en el testamento vital de la donación. Recordar esto es importante porque seguimos teniendo listas de espera de ciudadanos pendientes de un órgano.
Tener una Ley de Trasplante segura, clara y progresista, cuyo ponente principal es el profesor Rafael Romeo Casabona, catedrático de derecho penal y del genoma humano, está siendo definitivo para que no existan «fallidos» que puedan poner en tela de juicio ninguna de las acciones que se realizan en esta compleja técnica quirúrgica que aumenta la calidad de vida de los pacientes.
España, como referente mundial en el mundo de la donación y el trasplante en asistolia, es algo para nosotros tremendamente importante por lo que implica lo que hay detrás, pues demuestra a las claras que este es un gran país y lo decimos desde la experiencia de más de 35 años en el mundo de la donación y el trasplante que tenemos. La necesidad de hacer reflexiones éticas de nuestro sistema también resulta una constante que ha hecho que estemos auditando y mejorando permanentemente.
Hoy también se nos presenta el xenotrasplante como método de obtener órganos de animales tratados genéticamente (por ahora paso solamente intermedio y no resuelto del todo en cuanto a la inmunidad), hace que se abra otra alternativa técnica a tener en cuenta.
España otra vez es un referente mundial en donación y trasplantes y resulta clave contar con un programa de carácter nacional a través de la ONT donde los localismos no tienen ninguna cabida y en el que el protagonismo es simplemente el enfermo y de su calidad de vida, realizado por profesionales muy preparados y muy comprometidos. De hecho, el Ministerio de Sanidad en estos momentos sigue teniendo pendiente con los profesionales temas esenciales que no están llevando a cabo, de forma irresponsable. La divulgación, no propaganda, tiene que seguir siendo una técnica importante para buscar la complicidad de los ciudadanos donde la ideología no tiene ninguna cabida.
Basta ya. A por todas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar