
Descubrimiento
Ordenar la casa, pasear o incluso dormir más tras sufrir un fuerte dolor en el pecho basta para reducir el riesgo de infarto
Ser poco activo tras sufrir un problema cardiovascular aumenta el riesgo de infarto. Reemplazar 30 minutos de tiempo sedentario por media hora de cualquier nivel de actividad física o de sueño reduce el riesgo de sufrir otro ataque cardíaco, revascularización coronaria o reingreso hospitalario

Estar físicamente activo, incluso solo un par de días a la semana, puede ser clave para una mejor salud. Y ese mensaje también es para las personas con problemas cardiovasculares.
Así, según un nuevo estudio, las personas que han sufrido un evento cardíaco, como dolor en el pecho, y permanecen sentadas o sedentarias durante más de 14 horas al día, en promedio, pueden tener un mayor riesgo de tener otro problema cardiovascular o muerte en el año posterior.
La investigación ha sido publicada hoy en "Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes", la revista científica de la Asociación Americana del Corazón.
Investigaciones previas de los autores del estudio revisado por pares revelaron que las personas que habían sufrido un infarto pasaban entre 12 y 13 horas diarias en estado sedentario, definido como cualquier actividad que implicara poco o ningún movimiento físico mientras estaban despiertos.
En este estudio, los investigadores utilizaron un acelerómetro de muñeca para registrar el tiempo que cada participante pasó en movimiento o en estado sedentario durante una media de 30 días tras recibir el alta hospitalaria.
Los acelerómetros de muñeca miden la aceleración del movimiento en tres direcciones: adelante y atrás, lateralmente y arriba y abajo. Estas mediciones permitieron a los investigadores inferir la intensidad de la actividad física de los participantes y tener mediciones más precisas del tiempo que los participantes dedican al movimiento, en lugar de pedirles que lo recuerden.
Algunos ejemplos de actividades físicas de intensidad moderada son caminar a paso ligero, aquagym, bailar, jugar al tenis en dobles o la jardinería, y ejemplos de actividades de intensidad vigorosa son correr, nadar, realizar trabajos pesados en el jardín como cavar, jugar al tenis en individuales o saltar a la comba.
“Las pautas actuales de tratamiento tras un evento cardíaco se centran principalmente en animar a los pacientes a hacer ejercicio con regularidad”, afirma en un comunicado el autor principal del estudio, Keith Diaz, profesor asociado Florence Irving de Medicina del Comportamiento en el Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York, fisiólogo del ejercicio certificado y miembro voluntario del Comité de Ciencias de la Actividad Física de la Asociación Americana del Corazón.
“En nuestro estudio -prosigue-, exploramos si el sedentarismo en sí mismo puede contribuir al riesgo cardiovascular”.
Los investigadores dieron seguimiento a más de 600 adultos, de entre 21 y 96 años, tratados por un infarto o dolor torácico en urgencias de un único sistema hospitalario de la ciudad de Nueva York.
Los participantes usaron un acelerómetro de muñeca durante una media de 30 días consecutivos tras el alta hospitalaria para medir el tiempo que pasaban sentados o inactivos cada día.
Se evaluaron eventos cardíacos y fallecimientos adicionales un año después del alta hospitalaria mediante encuestas telefónicas a los pacientes, historiales médicos electrónicos y el Índice de Defunciones del Seguro Social.
El estudio se centró en comprender el riesgo del sedentarismo e identificar factores de riesgo modificables que puedan mejorar los resultados a largo plazo en este grupo de alto riesgo.
El análisis encontró que, en comparación con los participantes del grupo con el mayor nivel de actividad física, aquellos del grupo con el nivel de actividad más bajo tenían un riesgo 2,58 veces mayor de tener otro problema cardíaco o morir durante el año siguiente.
Además, reemplazar 30 minutos de tiempo sedentario por 30 minutos de actividad física moderada a vigorosa, diariamente, redujo el riesgo de eventos cardiovasculares adversos o muerte en un 61%; sustituir el tiempo sedentario por actividad física de intensidad leve redujo el riesgo en un 50%, y reemplazar el tiempo sedentario por 30 minutos de sueño redujo el riesgo en un 14%.
"Nos sorprendió que reemplazar el tiempo sedentario con sueño también redujera el riesgo. Dormir es un hábito reparador que ayuda al cuerpo y la mente a recuperarse, lo cual es especialmente importante después de un evento de salud grave como un infarto", dice Díaz.
"Nuestro estudio indica que no es necesario empezar a correr maratones después de un evento cardiovascular para ver beneficios. Pasar menos tiempo sentado y moverse o dormir un poco más puede marcar una gran diferencia. Más actividad física y dormir más son más saludables que estar sentado, por lo que esperamos que estos hallazgos ayuden a los profesionales de la salud a adoptar un enfoque más holístico, flexible e individualizado para la actividad física en pacientes después de un infarto o dolor torácico", incide.
Según los datos del acelerómetro, los participantes del grupo más activo físicamente tuvieron medidas promedio de actividad física diaria de 143,8 minutos de actividad física ligera, 25 minutos de actividad física moderada a vigorosa, 11,7 horas de sedentarismo y 8,4 horas de sueño.
Los participantes del grupo menos activo físicamente tuvieron promedios diarios de 82,2 minutos cada día de actividad física ligera, 2,7 minutos de actividad física moderada a vigorosa, 15,6 horas de sedentarismo y 6,6 horas de sueño.
Los participantes del grupo entre más y menos activos físicamente tuvieron promedios diarios de 109,2 minutos de actividad física de intensidad ligera, 11,4 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, 13,5 horas de sedentarismo y 7,8 horas de sueño.
El estudio presentó varias limitaciones, incluyendo que la definición de comportamiento sedentario se basó únicamente en el nivel de intensidad del movimiento físico, lo que significa que el estudio podría haber sobreestimado el tiempo que los participantes dedicaron al sedentarismo.
Además, no se proporcionó información sobre los ingresos de los participantes ni sobre las características de sus barrios de residencia, lo que limita la capacidad del estudio para considerar factores sociales y ambientales, incluyendo el riesgo de los participantes de eventos cardíacos y muertes en un año.
A su vez, no se recopiló información del alta hospitalaria sobre si los pacientes fueron enviados a casa, derivados a rehabilitación o a otros centros de atención, como centros de enfermería especializada. Esto limitó la capacidad del estudio para evaluar completamente si el entorno de los pacientes tuvo un impacto en su recuperación.
En todo caso, “este estudio respalda aún más la estrategia de 'sentarse menos, moverse más' y, algo importante para los pacientes recientemente hospitalizados por síndrome coronario agudo que pueden tener barreras para realizar ejercicios más intensos, descubrió que aumentar las actividades de intensidad leve en 30 minutos al día se relacionaba con reducciones drásticas del riesgo de un evento cardíaco durante el año siguiente", destaca Bethany Barone Gibbs, del departamento de epidemiología y bioestadística de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Virginia Occidental en Morgantown, Virginia Occidental, y expresidenta del Comité de Actividad Física de la Asociación Estadounidense del Corazón.
Además, este estudio reveló que sustituir el tiempo sedentario por actividades de intensidad baja, como ordenar la casa o pasear a paso lento, fue casi tan beneficioso como las actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, como andar en bicicleta o hacer aeróbic.
Asimismo, sustituir tan solo 30 minutos de sedentarismo por cualquier intensidad de actividad física redujo en más de la mitad el riesgo de sufrir un evento cardíaco durante el año de seguimiento, añadió.
Estos hallazgos sugieren que pasar menos tiempo sentado y hacer cualquier otra cosa, como dar un paseo, cocinar, jugar con el perro o cuidar el jardín, ayudará a mantenerse más sano.
✕
Accede a tu cuenta para comentar