Opinión
Paracetamol: dosis mínima, duración corta y bajo supervisión
Es la causa de 800.000 visitas a salas de emergencia cada año en EE UU por sobredosis accidental
Es noticia el paracetamol otra vez porque Trump no lo recomienda a las embarazadas más que en situaciones extremas. Parte de la comunidad científica lo crítica, pues dice que no hay evidencia para tal recomendación. Como siempre, la virtud puede estar en el término medio. Hace varios meses, el Área de Urgencias del Clinic de Barcelona publicó un estudio según el cual los analgésicos representan el 15% de los casos atendidos por intoxicaciones. Resulta conocida la intoxicación por beodiazepinas, pero menos que muchos jóvenes llegan a las urgencias con episodios de patologías provocadas por paracetamol.
Denominado también acetaminofén, puede ser tóxico si se toma en altas dosis de manera continuada. Es la causa de 800.000 visitas a salas de emergencia cada año en EE UU por sobredosis accidental. Al ser un fármaco usual, hay personas que lo consideran inocuo. Es seguro cuando se dosifica según las instrucciones, pero el margen entre dosis segura, y dañina, es reducido.
Tomar solo el 25% más de la dosis diaria recomendada puede causar problemas en el hígado o toxicidad renal después de varias semanas de uso. Y cuando se ingiere poco menos de cuatro veces la dosis máxima, no es inocuo. Tomar una dosis o varias de paracetamol en caso de fiebre extrema y por tiempo limitado, no conlleva riesgo. Hacerlo de manera habitual y en dosis elevadas, sí.
Durante el embarazo siempre se recomendó no tomar medicamentos, pero hay casos en los que los médicos los recetan excepcionalmente. La consigna es clara: dosis mínima, duración corta y bajo supervisión. Trump no ha inventado nada: recoge el resultado de un trabajo de un grupo de investigadores serios, a cuya cabeza figura Andrea Baccarelli, decana de la Facultad de Medicina de Harvard. La prudencia no consiste en alarmar, pero tampoco en negar.