Opinión

Pediatría: opioides para el dolor

La Academia de Pediatría de Estados Unidos ha publicado la primera guía clínica con instrucciones precisas sobre cómo y cuándo recetar estos fármacos contra el dolor

En 2022, se recetaron opioides a 47.000 pacientes andaluces
En 2022, se recetaron opioides a 47.000 pacientes andalucesEP

La Academia de Pediatría de Estados Unidos ha publicado la primera guía clínica para prescribir opioides, secando la laguna que existía en este campo, bajo la premisa de que el dolor sin tratar puede provocar angustia y daño psicológico.

Dentro de la novedoso de esta guía hay que destacar las instrucciones precisas a los pediatras sobre cómo y cuándo tienen que recetar estos fármacos contra el dolor y, paralelamente, reducir el riesgo de adicción a largo plazo.

Con esta guía también se produce un cambio en la práctica clínica de estos profesionales, ya que recomienda una prescripción rutinaria de naloxona, un fármaco utilizado para revertir las sobredosis, junto con cada receta de opioides.

Publicada en la revista «Pediatrics», en este documento se dice que las personas de raza negra, así como las hispanas, indígenas estadounidenses y nativas de Alaska «tienen menos probabilidades que las de raza blanca de recibir un tratamiento oportuno y eficaz para el dolor, incluso después de tener en cuenta el nivel de dolor en una variedad de afecciones, muchas de las cuales resultan en dolor agudo intenso».

También describe varias restricciones sobre la prescripción de codeína y tramadol, cuyo uso está aprobado únicamente por la Food and Drug Administration (FDA) en adultos. «No deben prescribirse –recomienda– a niños menores de 12 años; a pacientes de entre 12 y 18 años con determinadas enfermedades crónicas; a pacientes menores de 18 años después de una amigdalectomía o adenoidectomía, o a pacientes que estén amamantando».

Por último, este manual incluye doce enunciados de acción clave, basados en evidencia de ensayos controlados aleatorizados y de diferentes estudios observacionales.