
Formación
Primera tesis doctoral de la cátedra de Medicina Humanitaria Asisa-URJC
Rashidatu Kamara analiza los factores que condicionan el tratamiento de la tuberculosis multirresistente

El pasado 28 de octubre tuvo lugar en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) la defensa de la tesis doctoral de Rashidatu Kamara, investigadora de Sierra Leona, quien se ha convertido en la primera becaria de la Fundación Mujeres por África dentro de la Cátedra de Medicina Humanitaria Asisa-URJC en alcanzar el grado de doctora.
Su investigación, centrada en los factores sociales y sanitarios que influyen en los resultados del tratamiento de la tuberculosis multirresistente (MDR-TB), constituye una aportación significativa a la salud pública y a la cooperación sanitaria internacional. «Nuestros hallazgos muestran que factores como la desnutrición, la coinfección por VIH o las enfermedades pulmonares crónicas tienen un impacto decisivo en la evolución de los pacientes», explica Kamara. «El mensaje clave para los responsables de salud pública es la necesidad de diseñar intervenciones integradas, con apoyo nutricional y un seguimiento estrecho de los pacientes de riesgo».
La tesis también pone de relieve la superioridad de los tratamientos orales de corta duración –de nueve a once meses– frente a los regímenes tradicionales de 18 a 24 meses. «Los resultados fueron claros: un 80% de éxito terapéutico en los pacientes tratados con el régimen corto, frente al 50% en los de larga duración», señala la investigadora, que aboga por una transición completa hacia las pautas recomendadas por la OMS.
El trabajo se enmarca en la Cátedra de Medicina Humanitaria Asisa-URJC, dirigida por el profesor Ángel Gil de Miguel, quien subraya que la cátedra «se creó inicialmente con una finalidad formativa y docente, a través de un máster oficial en Medicina Humanitaria y Cooperación al Desarrollo».
«Los resultados fueron claros: un 80% de éxito en los pacientes tratados con el régimen corto»
En la actualidad, explica, «financia proyectos de cooperación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, beca a estudiantes para ampliar su formación en el extranjero –como los dos estudiantes de Medicina que cada año cursan epidemiología en Harvard, en EE UU– y concede premios a las mejores tesis y publicaciones en el ámbito de la cooperación sanitaria».
Desde hace siete años, la Cátedra colabora con la Fundación Mujeres por África para impulsar el liderazgo femenino en la investigación biomédica. «Apoyamos la formación de investigadoras africanas para que puedan realizar su doctorado con nosotros en epidemiología y salud pública. Rashidatu Kamara ha sido la primera en defender su tesis, y ya contamos con otra candidata en segundo año de doctorado», añade Gil. «Para nosotros, contribuir a la formación de profesionales africanas nos llena de orgullo y satisfacción: es un intercambio enriquecedor que beneficia tanto a ellas como a nuestros propios estudiantes».
Más allá del logro individual, este hito refuerza el papel de la cooperación académica como motor de desarrollo en salud global. En palabras de Kamara, «la tuberculosis multirresistente sigue siendo un enorme desafío en países con recursos limitados, y avanzar hacia modelos integrados de atención, que combinen tratamiento, apoyo social y fortalecimiento del sistema sanitario, es imprescindible para mejorar los resultados».
Oportunidades educativas
La investigadora subrayó también la importancia de las oportunidades educativas: «Este programa demuestra que cuando las mujeres africanas tienen acceso a formación avanzada, pueden liderar transformaciones reales en sus comunidades y contribuir significativamente a la ciencia».
Durante su intervención, Kamara destacó el simbolismo de este logro: «Ser la primera mujer en defender una tesis dentro de la Cátedra de Medicina Humanitaria es un honor y una responsabilidad. Espero que mi trayectoria inspire a otras mujeres en África a perseguir sus metas y romper barreras». Con esta defensa, la Cátedra de Medicina Humanitaria Asisa-URJC consolida su papel como espacio de cooperación y formación avanzada en salud global, fortaleciendo los lazos académicos entre España y África, y promoviendo una investigación comprometida con la equidad, la sostenibilidad y la justicia social.
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 

La dimisión de Mazón
El PP no firmará otro pacto con Vox: «Si quieren ir a elecciones, que lo digan»

Juicio al fiscal general
	                
	                