
Salud
Qué es la rapamicina, el fármaco para alargar la vida que obsesiona a los expertos
Un nuevo estudio da el primer paso y comprobará si rapamicina podría ser eficaz para prolongar la esperanza de vida por encima de los 100 años buscando cambios en el ADN

La rapamicina es un fármaco que se usa en medicina para impedir que el cuerpo de un paciente rechace los trasplantes de órganos y médula ósea. Su uso revolucionó este ámbito, y hoy en día se utiliza también como medicamento antibiótico y anticancerígeno. Sin embargo, su uso médico se reavivó hace algunos años, cuando un estudio en ratones descubrió que la rapamicina puede alargar la vida y frenar la pérdida de músculo que conlleva la edad.
A partir de entonces, este fármaco ha suscitado un gran interés y cada vez aparecen más estudios científicos que examinan el potencial de la rapamicina para aumentar la esperanza de vida por encima de los 100 años. Hace unos días se publicó un ensayo clínico muy interesante en este sentido, sobre cómo este medicamento podría retrasar la menopausia, reducir el envejecimiento ovárico en un 20% y aumentar los años de fertilidad en las mujeres. Además, la rapamicina también ha demostrado prolongar la longevidad de levaduras, gusanos y moscas.
¿Deberíamos, entonces, recurrir a la rapamicina que actualmente se prescribe en comprimidos? Ramkumar 'Ram' Hariharan, biólogo computacional del campus de la Universidad Northeastern de Seattle (Estados Unidos), afirma que la rapamicina puede ser uno de los fármacos antienvejecimiento de primera generación.
«Entre todas las intervenciones antienvejecimiento de las que se habla actualmente, la rapamicina parece ser la mejor apuesta», mantiene Hariharan, científico de datos y director de programas de la Facultad de Ingeniería de Seattle. «Este fármaco ha demostrado ser eficaz para prolongar la vida de los ratones entre un 15 y un 20%, incluso cuando se empieza a administrar en ratones de mediana edad», señala.
En la actualidad, se espera que un estudio que se está llevando a cabo sobre el efecto de la rapamicina en los tratamientos de la enfermedad periodontal —una afección de las encías asociada al envejecimiento que se considera tratable pero incurable— proporcione «pistas sobre cómo podría afectar a la esperanza de vida humana», afirma Hariharan.
La buena noticia es que, mientras la Administración de Alimentos y Medicamentos del Gobierno de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingles) examina los efectos de la rapamicina en la enfermedad periodontal, otros investigadores colaborarán con el investigador principal en la búsqueda de marcadores de envejecimiento biológico.
«Dar el salto del ratón al ser humano requerirá ensayos clínicos adecuados, con sujetos humanos», explica Hariharan. «No se puede esperar medir la duración de la vida», ya que el seguimiento de 70 a 100 participantes en el estudio hasta el final de sus vidas «no es práctico», dice.
La forma en que se intenta resolver este problema es buscando «buscando marcadores indirectos del envejecimiento, como los cambios epigenéticos en el ADN que alteran la expresión génica durante el proceso de envejecimiento», explica Hariharan. Es decir, midiendo parámetros que indican la edad biológica, la edad "real" de nuestro cuerpo.
En el caso de los humanos, también es importante tener en cuenta la duración de la salud frente a la de la vida. «Hagamos lo que hagamos, quizá no podamos prolongar la vida humana más allá de 120 ó 125 años», valora el científico. «Pero quizá podamos añadir más vida a esos años, de modo que se pueda llegar hasta los 100, y los últimos 10 años serían mucho mejores con la intervención que sin ella».
Los estudios con ratones también han demostrado que la rapamicina puede reducir el Alzheimer y las enfermedades cardiacas. «La pregunta es: si se ralentiza el envejecimiento, ¿también se podría evitar o al menos retrasar el inicio de estas enfermedades? Y la rapamicina se ha mostrado prometedora», asevera Hariharan.
¿Qué es la rapamicina? Su inquietante origen
La rapamicina debe su nombre a Rapa Nui, el nombre indígena de la misteriosa y peculiar Isla de Pascua, donde se asientan los "cabezones moai". En este este misterioso istmo, un microbiólogo descubrió que las bacterias que crecen en el suelo de la isla generan sustancias al reproducirse que pueden usarse como antibiótico. Entre ellas, la rapamicina.
Estudios realizados en las décadas de 1970 y 1980 demostraron que la molécula funcionaba como anticancerígeno en humanos, además de ser un inmunosupresor que ayudaba a los pacientes con trasplantes de riñón a aceptar nuevos órganos. Pero, ¿cómo funciona exactamente y qué hace en nuestro organismo?
La rapamicina actúa modulando los efectos de una proteína llamada mTOR, abreviatura de mammalian target of rapamycin (diana de la rapamicina en mamíferos). Hariharan afirma que la mTOR favorece el envejecimiento al ralentizar el proceso de reparación celular conocido como autofagia, que "recicla" los residuos celulares. La rapamicina favorecería la supervivencia celular al reducir su crecimiento y reproducción, de forma que se limita la acumulación de residuos que pueden provocar enfermedades.
¿Es segura la rapamicina para el ser humano?
Dado que la rapamicina es un inmunosupresor aprobado por la FDA, conocemos su perfil de seguridad. Algunos efectos secundarios son aftas y úlceras bucales. En cualquier caso, Harihara dice que «la dosis de la que se habla para prolongar la duración de la salud es mucho, mucho más reducida».
«Por lo que sabemos, no disminuye la densidad mineral ósea y no produce cansancio», afirma Hariharan, señalando que la pérdida de masa ósea y el cansancio se asocian a otro prometedor régimen antienvejecimiento conocido como dieta de restricción calórica.
En cualquier caso, todavía no se ha hecho un ensayo clínico adecuado. En el futuro veremos si es un compuesto interesante para administrar a la población. «No puedo decir que la rapamicina sea definitivamente una terapia antienvejecimiento», afirma Hariharan. «Pero definitivamente parece ser el líder entre las diferentes intervenciones antienvejecimiento».
✕
Accede a tu cuenta para comentar