Medio Ambiente
El 73% de los españoles confiesa sentirse "muy preocupado" por el cambio climático
Especialmente tras la dana de Valencia y los incendios forestales de este verano
El 73% de los españoles se muestra "muy o bastante preocupado" por el cambio climático tras la dana de 2024 y los incendios forestales del último año, cifra que aumenta hasta los 77% en el caso de la franja de edad que va desde los 45 a los 59 años. Por regiones, las más afectadas por fenómenos extremos durante el último año son las que registran mayores niveles de inquietud: Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia puntúan una media de 4,1 sobre 5.
Esta es la principal conclusión del "V informe sobre sostenibilidad. La ciudadanía ante el riesgo climático" presentado este viernes por Engie España y GAD3, investigación basada en 3.115 entrevistas a mayores de 18 años realizadas en octubre de 2025 que se centra en estudiar cómo perciben los ciudades los efectos del cambio climático y su grado de compromiso con un modelo energético más sostenible, resiliente y eficiente, informa Ep.
En total, más de la mitad (61%) de los encuestados considera que el cambio climático impacta directamente en su vida cotidiana y la mayor parte cree que han aumentado las inundaciones y lluvias torrenciales (84%) así como las olas de calor (83%). Frente a estos, menos de la mitad piensa que las danas (49%) y los incendios (43%) son consecuencia directa del cambio climático.
En el caso de las primeras, el 41% de los españoles abogan por mejorar las infraestructuras de drenaje y los dispositivos de protección civil para reducir los riesgos asociados a ellas; el 34%, por impulsar la reordenación urbanística; y el 32%, fortalecer los sistemas de alerta temprana. En este marco, la demanda de inversiones en drenaje asciende al 49% en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, zonas especialmente golpeadas por la dana de 2024.
Con respecto a los incendios, nueve de cada diez españoles perciben que se ha producido un aumento de los incendios forestales en el último año. Entre los que creen que los incendios son consecuencia de varios factores, citan la falta de gestión y limpieza de montes (4,4/5) se percibe como el factor más determinante, seguida de la negligencia humana (4,3/5) y la escasez de recursos o medidas de prevención institucional (4,2/5).
De acuerdo con los datos, más del 70% de los españoles se vio afectado por el apagón eléctrico; el 41% de los ciudadanos de Comunidad Valenciana y Región de Murcia sufrieron el impacto de la dana de 2024 y un 40% de gallegos y un 26% de castellano-leoneses declaran haber sufrido los incendios forestales. Durante estos eventos, un 36% asegura que la cobertura mediática del apagón fue confusa o contradictoria, cifra que desciende al 33% en el caso de la dana y al 23% con los incendios.
De los españoles que han vivido estos fenómenos extremos, el 81% asegura que les ha hecho reflexionar sobre la necesidad de adoptar hábitos más sostenibles y más de la mitad (54%) afirma haber introducido cambios en su vida diaria como el uso más frecuente del transporte público (34%), la mejora de la eficiencia energética en el hogar (28%) o la apuesta por energías renovables domésticas (21%).
Al margen de esto, el informe también especifica que la mitad de los españoles considera prioritaria una mejor planificación y mantenimiento de la red eléctrica, mientras que un 34% apuesta por reforzar los sistemas de almacenamiento energético -como baterías o hidrógeno- para garantizar la estabilidad del suministro ante fenómenos extremos y una cifra similar -un 35%- apuesta por acelerar el desarrollo de las renovables.
De acuerdo con los autores, los resultados del informe evidencian que la sociedad española "es cada vez más consciente de los desafíos ambientales y reclama un liderazgo decidido, tanto institucional como empresarial, para avanzar hacia un modelo más sostenible". La CEO de Engie España, Loreto Ordóñez, ha reafirmado el compromiso de la compañía con una transición energética justa, innovadora y sostenible, apostando por las energías renovables, el almacenamiento y la eficiencia como motores de progreso.
"Seguiremos trabajando junto a las instituciones, las empresas y la ciudadanía para acelerar la descarbonización y construir un modelo energético más resiliente y respetuoso con el planeta", ha recalcado.