Salud

Alerta alimentaria en España por toxina estafilocócica en quesos: productos afectados y dónde se han vendido

Los síntomas de la intoxicación por toxina estafilocócica suelen aparecer de forma rápida, entre 30 minutos y 6 horas después de consumir el producto contaminado

Queso Azul
Queso AzulPhotosproPhotospro

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una alerta tras detectar la presencia de toxina estafilocócica en distintos lotes de queso de cabrales elaborados por la marca Quesería Rojo Prieto. La advertencia llegó después de que las autoridades sanitarias de Asturias notificaran la incidencia, detectada durante un autocontrol interno de la propia empresa.

Según detalla la AESAN, los productos afectados corresponden al 'Queso cabrales' de de la mencionada quesería. Se trata concretamente de los lotes 08125 y 08225, con fechas de caducidad entre el 01/10/2026 y el 15/10/2026, con un peso por unidad de 2,5 kilos. Además, se incluye también el lote 08125 en su formato de 350 gramos, con la misma franja de caducidad.

La AESAN, dependiente del Ministerio de Consumo, subraya que la comunicación se ha realizado en cumplimiento de la legislación vigente y con el objetivo de evitar que alimentos potencialmente no seguros lleguen a los consumidores.

La distribución de estos quesos se ha llevado a cabo inicialmente en las comunidades de Asturias, Madrid y Murcia, aunque no se descarta que haya habido redistribuciones a otros territorios.

La AESAM pide a quienes tengan en su casa alguno de los lotes afectados que se abstenga de consumirlos. En caso de haberlo hecho ya y presentar síntomas compatibles con una toxiinfección, como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, eritema dérmico o hipotensión, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud.

La información ha sido trasladada al conjunto de comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) para asegurar la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Qué es la toxina estafilocócica

La toxina estafilocócica es una sustancia producida por algunas cepas de la bacteria Staphylococcus aureus, un microorganismo muy común en la piel y mucosas de personas y animales. Esta toxina es especialmente problemática porque puede causar intoxicaciones incluso cuando la bacteria ya no está presente en el alimento, ya que es muy resistente al calor y a los procesos habituales de cocinado.

La contaminación de los alimentos puede producirse por una mala manipulación, especialmente si quien los prepara tiene heridas o infecciones en la piel, o a través de superficies y utensilios contaminados. También puede aparecer en productos lácteos procedentes de animales cuya leche esté contaminada. Cuando la bacteria crece en el alimento, puede generar estas toxinas que permanecen activas aunque luego el alimento se caliente o cocine.

Los síntomas de la intoxicación por toxina estafilocócica suelen aparecer de forma rápida, entre 30 minutos y 6 horas después de consumir el producto contaminado. Entre ellos se incluyen náuseas, vómitos intensos, diarrea y dolor abdominal. En algunos casos también puede presentarse fiebre, eritemas en la piel o bajadas de tensión. Aunque normalmente la intoxicación remite en uno o dos días, es recomendable acudir a un centro de salud si los síntomas son graves o persistentes.

El principal problema de esta toxina es que no altera el sabor, el olor ni el aspecto del alimento, por lo que es difícil detectarla sin análisis específicos. Además, su resistencia al calor hace que cocinar el alimento no elimine el riesgo.