Sociedad
Aurelio Rojas, cardiólogo: “Las mujeres necesitan dormir más que los hombres, cuando no lo hacen...”
El especialista explicó el motivo y reveló cómo conseguir dormir más
No todos dormimos igual. Todo el mundo tiene un amigo que es capaz de pasar medio día dormido sin inmutarse y otro que amanece con el sol y sufre para encadenar horas en la cama. Si no es un amigo, es uno mismo. La cuestión es que no todo el mundo duerme igual ni necesita el mismo número de horas para estar en su estado óptimo de energía. Las ocho horas siempre se han visto como el tiempo ideal y ofrecen distintos beneficios al cuerpo humano.
Sin embargo, no todo el mundo tiene que dormir lo mismo. Por ejemplo, se recomienda que los recién nacidos (0 a 3 meses) duerman de 14 a 17 horas diarias y los niños en edad escolar (6 a 13 años) de 9 a 11 horas. Baja progresivamente hasta llegar a las ocho horas aproximadas en los denominados como adultos jóvenes. No solo varía por edad. El cardiólogo Aurelio Rojas, habitual creador de contenido en redes sociales, explica que también varía en función del género. Lo explicó en un vídeo que comienza así: "Aunque a veces parezca lo contrario, las mujeres necesitan dormir más que los hombres".
¿Por qué necesitan dormir más las mujeres que los hombres?
Que las mujeres necesitan dormir más que los hombres no es un simple pensamiento de esta cardiólogo, sino una afirmación científica. Este especialista desvela que un estudio de la Universidad de Duke ha llegado a la conclusión por la que esto se produce. Esta escuela también explica lo siguiente, según comenta Aurelio Rojas: "Cuando una mujer no duerme lo suficiente sufre más estrés, más ansiedad y más depresión".
No solo eso: "Incluso más irritabilidad que un hombre", añade. El motivo es el siguiente: "A lo largo del día, las mujeres activan más áreas del cerebro y hacen más multitarea". Detalla las consecuencias de dicha activación: "Esto aumenta la necesidad de recuperación durante el sueño". Es algo directamente relacionado, a mayor actividad, mayor cansancio y mayor necesidad de recuperación.
Así afectan la menstruación, la menopausia y el embarazo al sueño
La vida física de una mujer no es lineal, se ve afectada por el periodo, el embarazo y la menopausia, con el cuerpo actuando de forma diferente en algunos aspectos según su estado. En relación a esto, introduce otro dato: "Los cambios hormonales en la menstruación, el embarazo o la menopausia interrumpen el descanso, aumentando todavía más esa necesidad de dormir más o con más calidad". También, al igual que en los hombres, afecta el estado de salud mental.
¿Cómo dormir bien?
Aurelio Rojas explica que no solo hay que centrarse en priorizar las horas de sueño. También hay otras formas de dormir de manera adecuada: "Otra de las estrategias más respaldadas por la ciencia es utilizar magnesio combinado con vitamina B6". Basa su explicación en un ensayo clínico publicado en 'The Journal of Research Medial Science' que muestra que esta combinación mejora la calidad de sueño y reduce el insomnio. Esto es positivo para algunas personas en concreto: "Sobre todo en mujeres con estrés importante o que sufren alteraciones hormonales en esas épocas complicadas".
Acaba con un toque de humor explicando cómo se debe contestar a las personas que dicen a alguien que duerme demasiado: "La próxima vez que alguien te diga que duermes mucho, recuérdale que tu cerebro ha trabajado el doble".
Más estudios respaldan su teoría
Un estudio llevado a cabo por la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, revela que las mujeres necesitan dormir, en promedio, 11 minutos más que los hombres cada noche. Aunque la diferencia pueda parecer menor, refleja una realidad más compleja: las mujeres no sólo tienen un descanso más interrumpido, sino que también enfrentan un mayor número de factores que lo alteran.
Según la doctora Michelle Drerup, experta en trastornos del sueño, estas diferencias se deben a tres grandes áreas:fluctuaciones hormonales, salud mental y mayor prevalencia de trastornos del sueño. Al igual que Aurelio Rojas, este estudio explica que las mujeres atraviesan cambios hormonales significativos a lo largo de su vida, desde la adolescencia hasta la menopausia.
Cada ciclo menstrual puede provocar variaciones en el sueño debido al impacto de hormonas como los estrógenos y la progesterona. Durante fases como el embarazo o la perimenopausia, es común que aumenten los despertares nocturnos, el insomnio o la dificultad para entrar en fases de sueño profundo.