DGT

¿Cómo sé si tengo una multa de tráfico? Así puedes comprobarlo

La ley concede un plazo de 20 días naturales desde la notificación para pagar con una reducción del 50% o para presentar alegaciones

La DGT pone en servicio 24 nuevos radares en Galicia, Asturias, Andalucía y la Comunidad Valenciana
La DGT pone en servicio 24 nuevos radares en Galicia, Asturias, Andalucía y la Comunidad ValencianaEuropa Press

Recibir una multa de tráfico no siempre es tan evidente como encontrarse un papel en el parabrisas. En España, las sanciones pueden llegar por distintas vías, y si el conductor no está atento, puede descubrir demasiado tarde que ya tenía un procedimiento abierto. Por eso, conocer los canales oficiales para comprobar si tienes una multa es clave no solo para evitar recargos, sino también para poder beneficiarse del pronto pago con descuento o presentar alegaciones dentro del plazo legal.

Lo primero que hay que saber es cómo se notifican las sanciones. La Dirección General de Tráfico (DGT) y los ayuntamientos suelen enviar las multas por correo postal al domicilio que consta en sus registros. En caso de que el cartero no logre entregarla, la notificación puede publicarse en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA) o en el Tablón Edictal Único del BOE (TEU). Esas publicaciones tienen plena validez legal: pasados 20 días se consideran notificadas, aunque el conductor no las haya visto. También existe la opción de darse de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV), un buzón electrónico donde las administraciones pueden enviar directamente estas comunicaciones.

Más allá del correo, hoy existen herramientas digitales que facilitan la consulta. Una de las más utilizadas es la aplicación oficial miDGT, que permite desde el teléfono comprobar si tienes sanciones pendientes, pagarlas en el momento o iniciar trámites básicos. Para acceder es necesario identificarse mediante Cl@ve, certificado digital o verificación por SMS. Otra vía es la Sede Electrónica de la DGT, donde, en el apartado de multas, se puede revisar el estado de las sanciones, pagar con descuento, presentar alegaciones o identificar al conductor que cometió la infracción.

El TESTRA y el TEU son igualmente fundamentales. En ellos se publican las sanciones cuando no ha sido posible entregarlas en el domicilio y basta con introducir datos como el DNI o la matrícula para comprobar si hay alguna resolución pendiente. Además, conviene no olvidar que muchas infracciones las imponen los ayuntamientos: estacionamientos indebidos, accesos restringidos o radares de tramo municipales. En estos casos, las webs de los consistorios suelen ofrecer apartados específicos para consultar multas con el número de expediente, matrícula o DNI.

Si finalmente aparece una multa, hay que actuar con rapidez. La ley concede un plazo de 20 días naturales desde la notificación (ya sea en papel o en tablón electrónico) para pagar con una reducción del 50% o para presentar alegaciones. Si se acepta la sanción y se paga dentro de ese plazo, el expediente se cierra. Si, por el contrario, se considera injusta, se puede recurrir a través de la sede electrónica o de manera presencial, siguiendo las indicaciones de la propia notificación.

Posibles fraudes

En los últimos años, además, ha surgido un riesgo añadido: el de los fraudes. La Policía y la propia DGT han alertado de campañas de phishing y smishing en las que los usuarios reciben correos o SMS que simulan ser notificaciones de multas con enlaces a páginas falsas. Es importante recordar que la DGT no notifica sanciones por SMS ni por correo electrónico, salvo a quienes están dados de alta en la DEV.