Cargando...

Aliemntación

El consumo de ultraprocesados se dispara en España: expertos advierten de su impacto en la salud pública

"The Lancet" analiza cómo los alimentos ultraprocesados están reemplazando a los productos frescos en la dieta

El consumo de ultraprocesados se ha triplicado en España en las últimas tres décadas Dreamstime

El consumo de alimentos ultraprocesados en España se ha disparado en las tres últimas décadas, pasando del 11 % al 32 % del aporte calórico diario, según un análisis publicado en The Lancet. La revista científica dedica un especial a estos productos, elaborado por 43 expertos en el tema en los últimos dos años.

Los ultraprocesados contienen ingredientes como emulsionantes, jarabe de maíz de alta fructosa, aceites hidrogenados o proteínas de suero, que no se utilizan en la cocina doméstica. Además, incluyen aditivos destinados a modificar color, sabor, aroma o textura, lo que les permite mantener un aspecto y sabor atractivos mientras prolongan su vida útil.

La evidencia científica alerta de que su consumo creciente aumenta el riesgo de múltiples enfermedades, incluyendo obesidad, diabetes, patologías cardiovasculares, problemas renales, depresión e incluso muerte prematura. Por ello, los expertos comparan estos alimentos con el tabaco en términos de impacto sobre la salud pública.

Los investigadores reclaman medidas urgentes: etiquetado claro y visible similar al de las cajetillas de tabaco, impuestos más altos a los productos ultraprocesados, restricciones en comedores escolares y hospitales, y limitación de publicidad para proteger especialmente a los más jóvenes y vulnerables.

Los expertos subrayan que la expansión de los ultraprocesados no se debe a elecciones individuales, sino al poder de la industria alimentaria global, que invierte en marketing agresivo y presiona políticamente para proteger sus beneficios. Según los científicos, una respuesta sanitaria global “es urgente y factible” para frenar esta amenaza creciente para la salud.