Cuadro macro

El Gobierno reconoce un agujero en el sistema de pensiones de casi 23.000 millones en 2026

Las transferencias extraordinarias del Estado a la Seguridad Social equivalen a cerca del 1,4 % del PIB

MADRID, 18/11/2025.- La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero durante la rueda de prensa ofrecida tras la reunión del Consejo de Ministros, este martes en Madrid. EFE/ Zipi
Rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros de María Jesús MonteroZIPI ARAGONAgencia EFE

El Consejo de Ministros ha aprobado la senda de estabilidad (déficit, deuda y regla de gasto) para el periodo 2026, en la que se fija un objetivo de déficit público en el 2,1% del PIB en 2026, el 1,8% en 2027, y el 1,6% en 2028, los mismos objetivos que recogía el plan fiscal estructural. Además, la senda de estabilidad establece que la deuda tendrá que bajar al 100,9% del PIB en 2026, el 100% en 2027 y el 99,1% en 2028.

La consolidación fiscal recaerá principalmente en la Administración General del Estado -con un objetivo del 1,8% para 2026, frente al 2,2% del año 2025- y en la Seguridad Social, para la que el techo de gesto deberá asumir y computar cómo déficit una transferencia de la Tesorería General de 22.881 millones de euros para equilibrar el agujero en el sistema de pensiones, que no es capaz de sostenerse por sí solo con las cotizaciones sociales.

Así lo ha reconocido la propia vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha detallado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que el Gobierno "debe cumplir con el Pacto de Toledo para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones", reconociendo sus insostenibilidad financiera, que equivale a cerca del 1,4 % del PIB.

La ministra ha justificado esta medida porque el Estado está "obligado a asumir íntegramente esas transferencias", lo que provoca "una redistribución de los objetivos de déficit entre la Administración Central y la Seguridad Social, cuyo objetivo de déficit será del 0,2 % para 2025, 2026 y 2027 y se reducirá al 0,1% en 2028.

En el presente ejercicio, la Seguridad Social ha recibido transferencias del Estado por un importe por encima de los 40.000 millones de euros para cubrir el pago de pensiones y el déficit de caja. Se prevé que esta cifra sea mayor al cierre del año, hasta la fecha actual unos 3.000 millones por encima de la cantidad que estaba presupuestada inicialmente para todo el ejercicio. La Seguridad Social tiene un agujero total cercano a los 126.000 millones de euros.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el límite de gasto no financiero o techo de gasto presupuestario para 2026, que ha fijado en 212.026 millones de euros, un 8,5% superior al que se presentó para 2025 y un máximo histórico. .