Día Mundial
El cribado de cáncer que Sanidad rechaza aumentaría la supervivencia de los pacientes en un 20%
Se suman nuevas evidencias a los beneficios de la detección precoz de los tumores de pulmón mediante la realización de TAC de baja dosis en personas de riesgo
Cada año se diagnostican 30.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en España, de los cuales el 70% se encuentra en fases avanzadas (estadios III y IV), en las que los tumores ya no son operables. Es la segunda causa de muerte en nuestro país, con tasas de supervivencia a 5 años que apenas superan el 20%. Su incidencia ha crecido tanto en las mujeres en los últimos años que se estima que antes de 2028 será más letal para ellas que el de mama.
La detección precoz del cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) reduce de forma "significativa" la mortalidad en personas de alto riesgo,aumentando un 20% su supervivencia, tal y como muestran grandes ensayos internacionales como NLST y NELSON. Así lo ha recordado hoy, Día Mundial para la prevención del cáncer de pulmón, Luis Montuenga, coordinador del Programa de Tumores del Tracto Respiratorio del área de cáncer del CIBER (Ciberonc). "En 2023 fallecieron 22.822 personas por tumores del tracto respiratorio, de las cuales 6.245 eran mujeres. Son cifras comparables a la mortalidad por cáncer de mama. Estamos ante un enorme reto sanitario", ha detallado, tal y como recoge Ep.
Ni interés ni financiación adecuada
Aunque se trata de un desafío de salud pública, el especialista ha lamentado que España aún no haya implantado un programa de cribado poblacional, a pesar de que existe un "consenso científico" sobre la urgencia de su adopción.
"Necesitamos profundizar en los mecanismos biológicos clave para diagnosticar antes y tratar mejor", ha explicado, destacando que su trabajo en el Ciberonc se centra en entender cómo se inicia y progresa el tumor, qué mecanismos permiten su evasión inmunitaria, cómo metastatiza y por qué muchos pacientes desarrollan resistencia a los tratamientos.
Sin embargo, el experto ha manifestado que aún existen "importantes obstáculos" que dificultan que los progresos lleguen de forma generalizada a la práctica clínica, como la heterogeneidad de los tumores y los complejos mecanismos de resistencia a tratamientos dirigidos, que hacen más complicado predecir la respuesta de los pacientes. Montuenga también ha expuesto que la falta de un programa de cribado poblacional mediante TAC de baja dosis y las desigualdades en el acceso a tecnologías avanzadas, como la secuenciación genética, ralentizan la implementación de terapias personalizadas y eficaces.
Por todo ello, ha subrayado la importancia de invertir desde el sector público y privado en recursos tecnológicos, equipamiento y personal especializado. "Hoy es imposible hacer ciencia competitiva sin financiación adecuada", ha concluido.
Cassandra salvaría miles de vidas
En España, existe un proyecto de gran calado para la introducción de este tipo de cribado: el proyecto piloto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment), un programa asistencial multicéntrico de cribado de cáncer de pulmón y otras enfermedades vinculadas al tabaquismo. Cassandra surgió como iniciativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) junto con otras entidades como la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), la de Médicos Generales y de Familia (Semg), la Lung Ambition Alliance y The Ricky Rubio Foundation a finales de 2023. Desde entonces, se ha implantado en 13 hospitales españoles y ya ha reclutado a 1.000 pacientes.
Su objetivo es llegar a cuarenta hospitales de toda España, donde se llevarán a cabo entre 30.000 y 50.000 pruebas diagnósticas con tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) en cinco años. Más de 1.000 pruebas serán en la Comunidad de Madrid, principal benefactora de este programa.
Pese a la evidencia acumulada, lo demostrado por Cassandra y el éxito de este cribado en otros países de la Unión Europea (algunos con sistemas sanitarios mucho más débiles, como Polonia y Eslovenia) el Ministerio de Sanidad rechaza incluirlo en el SNS esgrimiendo argumentos que ya están obsoletos desde el punto de vista técnico y científico. Pese a que no está previsto un cambio de posicionamiento en este sentido, las presiones de las sociedades médicas y de las asociaciones de pacientes han llevado al departamemto que dirige Mónica García a citar a representantes de la Separ el próximo 9 de diciembre para darles una nueva valoración sobre el proyecto.
Medicina de precisión
Por otro lado, Montuenga ha subrayado que tecnologías como la secuenciación masiva, la biopsia líquida, la fragmentómica, la transcriptómica espacial, la epigenómica o el análisis de célula única están "transformando" la manera de entender y tratar el cáncer de pulmón. pues permiten identificar biomarcadores "robustos", realizar diagnósticos "más sensibles" y diseñar terapias "altamente personalizadas".
"La biotecnología ya ha contribuido -y seguirá haciéndolo- a mejorar la supervivencia", ha expresado el investigador, detallando que en la última década se ha vivido una "revolución" con la llegada de terapias dirigidas contra dianas como EGFR, ALK, ROS1 o KRAS, o por la inmunoterapia, que "han cambiado por completo" el pronóstico de miles de pacientes. La cada vez mayor integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el análisis de imágenes, la clasificación de biomarcadores complejos y la predicción del riesgo individual también está abriendo "nuevas oportunidades" de personalización.