
Longevidad
Esperanza de vida: ¿cuántos años nos quedan de vida después de los 64, según los investigadores?
En un país donde la jubilación llega a los 64, la gran pregunta es: ¿cuántos años más podemos vivir con buena salud? Un estudio reciente arroja respuestas reveladoras

La Dirección de Investigación, Estudios, Evaluación y Estadísticas (DREES) de Francia ha publicado un informe que analiza cuántos años de vida sin incapacidad le quedan a una persona a partir de los 64 años. Es decir, cuántos años se puede vivir sin limitaciones físicas importantes que afecten a la autonomía en el día a día.
Según este estudio, las mujeres pueden esperar vivir unos 13 años más sin discapacidad tras cumplir 64. En el caso de los hombres, la cifra ronda los 10,5 años.
¿Qué significa "vivir sin incapacidad"?

El informe define estos años como aquellos en los que la persona no presenta limitaciones graves para realizar actividades cotidianas, como caminar, vestirse o hacer tareas domésticas. No se trata solo de sumar años, sino de que esos años se vivan de forma autónoma y activa.
La evolución ha sido positiva desde 2008: en el caso de las mujeres, la proporción de años vividos sin incapacidad pasó del 44,7 % al 50,8 %, mientras que en los hombres creció del 47,7 % al 52,9 %. Es decir, más de la mitad del tiempo restante tras la jubilación se vive con autonomía funcional.
El impacto de la pandemia

Durante los años del COVID-19, estas cifras sufrieron altibajos notables. En 2020 se mantuvieron estables, crecieron de forma significativa en 2021 y volvieron a caer en 2022, acercándose a los niveles prepandemia. Aun así, la tendencia general sigue siendo ascendente, según los investigadores.
Claves para alargar los años de vida saludable
El geriatra francés Olivier Saint-Jean, experto en envejecimiento activo, insiste en que vivir más no significa vivir mejor si no se cuidan aspectos fundamentales como la alimentación, el ejercicio físico y la vida social. Entre sus recomendaciones:
- Moverse todos los días: caminar, subir escaleras o realizar actividad física suave ayuda a conservar la movilidad.
- Alimentación variada y mediterránea: frutas, verduras, legumbres, pescado azul y aceite de oliva son clave para mantener el cuerpo y la mente en forma.
- Evitar el aislamiento: mantener vínculos sociales reduce el riesgo de deterioro cognitivo y depresión.
- Dormir bien: el descanso de calidad es esencial para la regeneración celular y la memoria.
- Estimular el cerebro: leer, aprender cosas nuevas o incluso jugar mantienen la agilidad mental.
"Cumplir años no es opcional, pero cómo los vivimos sí puede ser una elección en gran parte", concluye el especialista.
✕
Accede a tu cuenta para comentar