
Seguridad Vial
Esto es lo que hay que hacer al llegar a una señal de "STOP": muy poca gente lo hace y la multa podría ser de 200 euros
Su función va mucho más allá de obligar al conductor a reducir la marcha

Llegar a una señal de STOP puede parecer un gesto rutinario dentro de la circulación diaria, pero su función va mucho más allá de obligar al conductor a reducir la marcha. Esta señal busca garantizar la seguridad en intersecciones con poca visibilidad o alto riesgo, y sin embargo, es una de las más ignoradas en carretera. Pese a su simplicidad, aún hay conductores que no la cumplen del modo correcto.
¿Qué significa realmente un STOP?
La señal de STOP exige una detención total, aunque la vía parezca despejada. No basta con reducir la velocidad ni con un "cedo al paso rápido": el vehículo debe quedar inmovilizado por completo antes de continuar la marcha. Esto implica detenerse antes de la línea marcada, comprobar ambos lados de la vía y solo avanzar cuando sea completamente seguro
Cómo hay que actuar al llegar a un STOP
El error más habitual es hacer una "parada simbólica" o simplemente pasar despacio. Esto además de peligroso, se considera incumplimiento de la norma
Lo que hay que hacer es:
- Reducir la velocidad con suficiente antelación
- Detener el vehículo completamente en la línea de detención o, si no existe, en un punto con visibilidad
- Comprobar el tráfico, tanto de izquierda como de derecha
- Reanudar la marcha únicamente cuando no haya riesgo para el conductor ni para otros usuarios de la vía
Los nuevos "radares STOP"
Para reforzar el cumplimiento de esta señal, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha empezado a instalar lo que se conoce como "radares STOP". Estos dispositivos no controlan la velocidad, sino que comprueban si el vehículo hace la parada obligatoria.
Para ello utilizan cámaras de alta resolución y un software capaz de analizar en tiempo real el movimiento del coche. Si detectan que el conductor atraviesa la intersección sin detenerse totalmente, el sistema graba la secuencia, identifica la matrícula y envía automáticamente la información al Centro de Tratamiento de Denuncias de la DGT donde se tramita la sanción.
Por ahora, solo hay dos operativos en España, ambos en fase inicial de implantación:
- M-22 (Madrid), km 13,95
- CM-220 (Cuenca), km 68,68
Su objetivo es reducir las infracciones consideradas graves y mejorar la seguridad en cruces especialmente conflictivos.
Sanciones por saltarse un STOP
Saltarse la señal, además de poner en riesgo la vida del conductor y del resto de vehículos de la vía, tiene un precio. Implica una multa de 200 euros y pérdida de cuatro puntos. Da igual que el cruce parezca vacío o que la maniobra parezca segura: si no hay detención total, la infracción queda consumada.
Cumplir esta norma no solo evita sanciones, sino que contribuye a reducir accidentes en uno de los tipos de intersecciones más conflictivas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


