Cargando...

Entrevista

Fer, un español que trabaja en la industria farmacéutica en Suiza: "España me empujó a salir"

El joven cuenta su historia en LA RAZÓN y revela la gran diferencia a nivel salarial y de ahorro: "En España gastas la mitad de tu sueldo, aquí un tercio o un cuarto"

Fer, un español que trabaja en Suiza en la industria farmacéutica Cedida

Cada vez son más los jóvenes españoles que deciden emigrar fuera de España por la falta de oportunidades y las escasas y mejorables ofertas laborales. La vida en las grandes ciudades cada vez es más complicada como explican algunos de ellos: "Lo que queda son salarios de un país en vías de desarrollo". Los datos oficiales son preocupantes: el sueldo de los jóvenes no solo no crece sino que cayó un 8%, lo mismo que subió el SMI.

Esto lleva a los jóvenes a cambiar su vida radicalmente y buscar una oportunidad fuera de nuestras fronteras. Este es el caso de Fer, un joven español nacido en Barcelona que se ha marchado a trabajar a Suiza tras finalizar sus estudios. Es un habitual creador de contenido en TikTok y atiende a LA RAZÓN para explicar su historia, el motivo por el que decidió salir de España y todo sobre su trabajo en la industria farmacéutica.

Este es el motivo por el que se marchó a Suiza

Narra su historia desde el comienzo de su vida laboral: "Yo comencé en España trabajando en un laboratorio de investigador y empecé a ver un poco el mundo laboral. Pensaba que una vez saliera de toda la parte de una universidad de este tema laboratorio, prácticas… sería un poquito mejor y, para mi sorpresa, la industria farmacéutica y las empresas privadas, tampoco es que te den una solución". Se sintió decepcionado por la oferta: "Vi lo que era el tema de la industria farmacéutica en España, sobre todo en la zona de Barcelona, donde vivo, y no me parecía nada interesante".

"Las condiciones que veía en España no se adecuaban a la vida que yo pretendía llevar"

Revela lo que se encontró en nuestro país: "Eran sueldos muy bajos, unas condiciones bastante malas, hacías bastantes horas, también a veces trabajaba el fin de semana, así que decidí buscar, porque tenía un inglés bastante bueno". Revela sus principales opciones: "Estados Unidos, Australia y algunos países de aquí, de Europa. La verdad es que no tenía Suiza mucho en mente". Sin embargo, su opinión cambió: "Una vez empezabas a hablar con gente que había estado allí o empezabas a buscar posiciones, veías los suelos que te ofrecían y decías: pero si estoy, nada, estoy a ocho horas en coche de casa o una hora y media en avión, para qué me voy a ir a Estados Unidos".

Así es buscar trabajo en Suiza

Encontrar un buen puesto no fue sencillo: "Era bastante complicado entrar ya de primeras, así que decidí hacer una especie de intership, lo que se llaman prácticas. Estuve un año como becario cobrando un sueldo muy pequeño". Recalca el motivo de su marcha: "Las condiciones que veía en España no se adecuaban a la vida que yo pretendía llevar. Por todo lo que había sacrificado y lo que se habían gastado también tus padres en estudios, me parecía que tenía que trabajar diez años para compensar. Así que básicamente, podríamos decir que el país me empujó a salir".

Estar de becario allanó su camino para trabajar posteriormente: "A mí me abrió puertas para conocer a gente, hablar con gente, empezar a entrar en el país, sobre todo porque el Suiza llama mucho la atención cuando estás dentro o cuando estás fuera, cambia mucho", afirma. Señala algunos puntos clave: "El permiso de residencia, de trabajo, que eso hace mucho, tienes el teléfono, etcétera". Revela la importancia: "Es el trampolín para luego buscar ir a cualquier otra posición que te interesa más. Me empecé a mover y al año acabé en otra empresa".

Un inicio complicado

Al ser preguntado sobre si los primeros meses fueron duros, no dejó dudas: "La verdad es que sí, sobre todo porque yo vine el 1 de enero. Entonces, yo el 31, justamente, acabé las uvas, me fui a la cama pronto y a las 6: 30 en el Prat. Entonces, eso ya al inicio, empezar así, fue bastante duro. Además, que yo no conocía a nadie, me vine aquí sin nadie, por así decirlo. Además, el sitio donde fui, no era ni una ciudad, era un pueblo perdido en las montañas, porque estaban en mitad de Los Alpes".

Fer, un español que trabaja en SuizaCedida

Destaca que se encontró de primeras con el invierno suizo, sin conocer a nadie y en un piso muy pequeño, lo que le llevó a hacerse preguntas: "Era decir: ¿Qué hago aquí? Todo de golpe. Así que sí, los primeros meses, la verdad que fueron bastante duros". Explica cómo es el tiempo allí: "Es duro para nosotros que somos españoles, pero seguramente para un noruego, el tiempo de aquí está de la leche". Añade que hay sitios peores: "Yo he estado en Londres, he estado en Irlanda y, para mí, eso es un mal tiempo". Todo evoluciona: "Si te gusta ir a la montaña, a esquiar y empiezas a conocer gente, haces planes más en casa o viajas y el invierno más o menos rápido".

"Los suizos son muy parecidos a los catalanes"

También explica cómo son los suizos: "Te diría que son muy parecidos a los catalanes. Sí que tenemos como muchas similitudes con el tema este de que son muy de ellos, de su tierra, muy encerrados. No tienen nada que ver con los alemanes". No siempre es sencillo lidiar con ellos: "Es verdad que cuesta entrar con ellos, tienen la manera de relacionarse bastante diferente a nosotros. Así que es complicado en el día a día, pero es gente también bastante normal".

Desvela su día a día: "Tienen mucha actividad después del trabajo. Realmente hacen cosas más allá de irse a tomar algo, los ves que salen mucho a cenar o se van a hacer mucho clases de yoga, pilates, hacen muchas actividades durante la semana. En España acabo de trabajar y me voy a casa y preparo la comida".

Dos mundos a nivel salarial y condiciones laborales

Fer explica la diferencia a nivel salarial: "La diferencia lleva desde hace mucho. El tema que el capitalista que en Suiza es muy fuerte. Todo se basa un poco en el capitalismo puro, en gastar y que la economía se esté moviendo constantement"e. Señala la otra gran ventaja: "También es verdad que, por ejemplo, los impuestos aquí son bastante menores comparados con España. Sí que es verdad que la vida es más cara, pero también los suelos aumentan".

También desgrana su sector: "La industria farmacéutica en Suiza es una industria muy fuerte. Hay muchas empresas muy grandes y eso hace que la industria farmacéutica aquí sea una de las industrias muy potentes, que busquen la mejor gente, es decir, que para eso tienes que dar de los mejores sueldos y todo un poco se mueve por ahí".

"A las tres de la tarde ya está todo el mundo en la calle"

También destaca la flexibilidad horaria: "Yo puedo entrar desde las siete hasta las diez. Es decir, si tú eres una persona más de mañanas, te levantas a las seis, te preparas, y a las siete estás en la puerta de la empresa. Eso te permite irte a las tres. A esa hora sales aquí y está todo el mundo en la calle ya, porque ya acabo de trabajar. Yo, por ejemplo, que soy un poco más de tarde, me levanto a las siete y media y a las ocho y media estoy en la empresa".

Es una de las grandes ventajas junto al teletrabajo: "También está bastante presente. Yo siempre he hecho teletrabajo en todas las empresas que he trabajado y en general todo el mundo con el que hablo, al menos uno o dos días tienen teletrabajo".

Suiza permite un mayor ahorro

Detalla sus finanzas personales: "Yo más de 2.000 francos al mes no me gasto y entonces si cobro 6.000, pues eso es un tercio más o menos". Compara con España: "En España gastas la mitad de tu sueldo, aquí un tercio o un cuarto". También merece la pena en trabajos no cualificados: "Sigue mereciendo la pena, porque yo podría recortar de muchas cosas. Yo tengo dos coches. En vez de tener dos coches no tengo ninguno. Ya recorto seguramente unos mil francos al mes".

"En Suiza puedes elegir, en Barcelona y en Madrid tenemos el problema de que no tienes más"

La gran diferencia es el margen que existe en todos los aspectos: "En vez de vivir en una casa más moderna, pues a lo mejor me tengo que ir un poco más a las afueras, pero todo se puede recortar. Yo creo que lo bueno de Suiza es que puedes decidir mucho la vida que quieres llevar y los gastos que quieres tener. En España, por ejemplo, sobre todo en Barcelona y en Madrid tenemos el problema de que no tienes más. O coges estos pisos porque hay cuatro y a un precio desorbitado o no puedes elegir".

Explica el salario de otros trabajos: "Yo tengo muchos amigos aquí que son mecánicos, jardineros, cocineros y viven bien. No vas a vivir cómo vive la gran mayoría de suizos, pero son trabajos que te pagan unos cuatro mil francos".

Piensa en volver a España

Pese a estar contento en Suiza, España no es una etapa cerrada para Fer: "Yo mi en mi cabeza siempre era en dos años me vuelvo a España, lo que pasa es que lo acabas alargando siempre, porque dos años he pasado, ahora cinco y seguramente cuando llegue a los cinco pues pasará diez, porque siempre vas haciendo cosas, pero yo sigo diciendo que no hay ningún país como España. Lo que pasa es que cada vez ir mejorando, lo desde fuera veo es que va empeorando un poco, entonces me cuesta un poco más cada día pensar en volver", concluye.