
Sanidad
La industria, la distribución y las farmacias se oponen frontalmente a la nueva ley de los medicamentos
Reclaman que se elimine de la regulación el sistema de precios seleccionados, que tendría consecuencias no deseadas en todo el sector

El Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado en primera instancia por el Consejo de Ministros, ha generado una fuerte oposición entre las principales organizaciones del sector farmacéutico en España.
En un comunicado conjunto, entidades clave como Farmaindustria, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu), la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina (Afaquim), la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) han manifestado su preocupación por los efectos que podría tener la nueva regulación de los precios de los medicamentos fuera de patente, una medida que, según denuncian, "pone en peligro pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España".
El texto legislativo, aseguran, contradice los principios de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, que fue celebrada como un paso decisivo para reconocer el carácter estratégico del sector y establecer un modelo de gobernanza compartida. Sin embargo, denuncian que el sistema de precios propuesto “generará una tendencia automática a minimizar los precios de medicamentos fuera de patente”, haciendo inviable la continuidad de muchas líneas de producción y agravando los problemas de suministro, en un contexto ya muy tensionado en España y en toda Europa.
Las asociaciones firmantes recuerdan que han mantenido un diálogo continuo con los ministerios implicados, trasladando "de forma transparente y constructiva" sus observaciones sobre esta cuestión clave. No obstante, lamentan que el Gobierno haya decidido seguir adelante con la medida y reclaman un modelo alternativo que sustituya el sistema de precios seleccionados que se regula en el Anteproyecto de Ley.
“Nos encontramos en un momento crítico y de enorme inestabilidad geopolítica”, advierten en el comunicado, subrayando que esta normativa se suma a otras dificultades que viene afrontando la industria farmacéutica: desde el impacto inflacionista tras la pandemia hasta la incertidumbre normativa en Europa, las regulaciones medioambientales y los aranceles estadounidenses que amenazan las cadenas globales de suministro.
Ante este escenario, insisten en la necesidad de tomar decisiones claras que refuercen la posición del sector como motor estratégico para la economía y la salud pública. Recuerdan que, en un contexto en el que se refuerza la idea de autonomía estratégica, resulta esencial "afianzar la competitividad de las compañías grandes y pequeñas que constituyen nuestro ecosistema biosanitario y farmacéutico y son un pilar fundamental para la salud y el futuro de todos".
El comunicado concluye con una llamada clara al Ejecutivo: adaptar el desarrollo legislativo del Anteproyecto para que retome la senda marcada por la Estrategia . “La Ley del Medicamento es la norma vertebradora de nuestro sector Algunas de sus medidas, como la expuesta anteriormente, pueden afectar a la estructura de nuestro tejido industrial y de suministro, y sale a la luz en un momento geopolítico inestable y rápidamente cambiante”, sentencian.
✕
Accede a tu cuenta para comentar