Infancia

Un informe pone al descubierto la falta de datos fiables sobre el número de niños desaparecidos en la UE

Missing Children Europe insta a "tomar medidas urgentes para subsanar las deficiencias en el seguimiento y la denuncia de los casos"

Algunos niños se dirigen al centro escolar caminando
Algunos niños se dirigen al centro escolar caminandoEP

Las diferencias entre países a la hora de definir y de recopilar datos de menores desaparecidos en la Unión Europea (UE) hace imposible saber a ciencia cierta cuál es la cifra anual, según un informe publicado este lunes por Missing Children Europe, que critica también el escaso intercambio de información entre los Estados miembros. Pese a que "investigaciones anteriores han ofrecido estimaciones de esta cifra", el estudio revela que no existen números fiables de cuántos niños desaparecen en Europa cada año, informa Efe.

Por ello, recomienda que los responsables políticos europeos tomen medidas, impulsando la armonización de definiciones, categorías y métodos de recopilación de datos, tanto a nivel nacional como europeo.

Son las conclusiones de dos años de investigación llevada a cabo por esa ONG de derechos de la infancia y expertos en datos, a través de un proyecto titulado "Datos desaparecidos". El documento pasa revista a los avances y principales retos en ese ámbito.

Entre los aspectos positivos, dice que desde 2013 ha habido "esfuerzos" en algunos países para mejorar la situación, incluidas las líneas directas, que incorporan indicadores para recopilar datos exhaustivos sobre la gestión de los casos de menores desaparecidos o avances en los sistemas operativos que facilitan las iniciativas de respuesta, además de cambios en los marcos jurídicos y políticos.

No obstante, identifica aún retos y entre ellos menciona las normas europeas sobre protección de datos y privacidad, que califica de obstáculo para el intercambio de información en el marco de la búsqueda de menores desaparecidos. Expertos de Francia, Bélgica, Países Bajos, Grecia, Finlandia, Chipre y Lituania consideran que las leyes de protección de datos y privacidad "complican" los datos que "se pueden recopilar y compartir, y en qué forma se permite compartirlos.

Otra barrera es la falta de interoperabilidad de los mecanismos locales de recopilación y retención de datos tanto para la prevención como para las labores de búsqueda.

Por último, señala que "actualmente no existe un mecanismo de datos de menores desaparecidos consistente y completo que permita la recopilación coherente de datos" y faltan "mecanismos centralizados a nivel nacional" para la retención y la recopilación de información.

Missing Children Europe insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a "tomar medidas urgentes para subsanar las deficiencias en el seguimiento y la denuncia de los casos de menores desaparecidos" y pide una "definición" europea de lo que constituye un menor desaparecido, así como el nombramiento de una entidad en cada país de la UE responsable de centralizar y publicar estadísticas anuales sobre el número de denuncias de desapariciones.

También aboga por mejorar los sistemas de prevención.

"La falta de datos fiables, comparables e interseccionales significa que seguimos tomando decisiones políticas a ciegas", declaró Aagje Ieven, secretaria general de Missing Children Europe."Sin comprender la magnitud y las causas de las desapariciones, no podemos subsanar las deficiencias en los sistemas de protección infantil que están diseñados para mantener a los niños a salvo", añadió.