Opinión
Jubileo educativo
Este encuentro mundial en Roma ha sido titulado como «Constelaciones de esperanza»
Mañana lunes comenzará en Roma el Jubileo del mundo educativo que se prolongará hasta el 1 de noviembre. Marcará, sin duda, una etapa muy significativa de este Año Santo porque la red católica de la educación está presente en 171 países con más de doscientas mil instituciones escolares y universitarias frecuentadas por 72 millones de estudiantes. Por eso este encuentro mundial en Roma ha sido titulado como «Constelaciones de esperanza». En su presentación a los medios el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, ha destacado que este año se cumplen 60 años de la publicación de la Declaración del Concilio Vaticano II sobre la educación que lleva como título «Gravissimum Educationis», documento fundamental sobre la visión contemporánea dentro y fuera de la Iglesia del proceso educativo. El secretario general de la ONU Antonio Guterres se ha adherido al aniversario con un mensaje que recuerda el papel de la escuela como centro de aprendizaje y de solidaridad. León XIV publicará el martes 28 un documento sobre los desafíos que la educación debe afrontar en el día de hoy. En este texto abordará cómo es más necesaria que nunca una nueva iniciativa escolar que hable a los corazones de las nuevas generaciones reconstruyendo conocimiento y sentido, competencia y responsabilidad, fe y vida. El sábado 1 de noviembre el Santo Padre celebrará una solemne Eucaristía en la Plaza de San Pedro durante la cual proclamará al cardenal inglés san John Henry Newman como Doctor de la Iglesia. Es la mejor forma para clausurar el Jubileo del Mundo Educativo enalteciendo la figura de quien fue un excelso educador.