Medio Ambiente
La economía circular que mueve ciudades
El objetivo final se centra en maximizar los recursos disponibles, que permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo y, así, reducir los residuos. Todo podrá experimentarse en Ifema hasta el viernes.
El objetivo final se centra en maximizar los recursos disponibles, que permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo y, así, reducir los residuos. Todo podrá experimentarse en Ifema hasta el viernes.
Una ciudad para sus habitantes, verde y sostenible. Es el futuro, cada vez más cercano, que se quiere mostrar en la tercera edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema. Una mirada transversal al mundo en el que viven la mayoría de las personas, pero repensado, reformulado y abierto al debate, para que todos, instituciones y ciudadanos, puedan aportar y opinar sobre cuál es la ciudad en la que se desea vivir. Una mirada amable, que reduzca su huella de carbono, que tenga espacios públicos inclusivos y bien cuidados, que incluya espacios verdes renaturalizados, que tenga una economía circular del residuo cero y la regeneración urbana. Ahora hay que ver, cómo hacer, para que las ciudades tiendan a eso. Y esto es, precisamente, lo que ofrece el Tercer Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS 2018, que organiza y se celebra en Ifema.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, cree que «si se entiende la economía circular desde una perspectiva integral que considere todos los aspectos de la gestión municipal, el escenario de cambio son las ciudades, pero los resultados vendrán de la cooperación y la conjunción de políticas de carácter global». En este proceso, el papel del ciudadano es crucial porque somos nosotros los que facilitamos el reciclaje separándolo en origen. En un vídeo promocional, el que fuera alcalde de Barcelona, Joan Clos, asegura que es el marco ideal para al dar rienda suelta al debate urbano una dimensión global y diseñar juntos el futuro de nuestras ciudades.
Europa marca el camino en cuanto a los residuos, recursos y materias primas recuperables. El objetivo es que en 2030, el 60 por ciento de ellos sean reciclados y llegar al 65%, en 2035. Los datos son esperanzadores puesto que en 2016, el 40% del acero producido provenía de materiales reciclados, igual que el aluminio en un 36%. En Francia la economía circular genera 300.000 nuevos empleos. Todo va unido porque la Oficina Internacional del Reciclaje considera que la actividad reduce las emisiones de CO2 en 100 kilos por persona al año, convirtiéndose en una de las actividades clave para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
En Ifema, hay mesas redondas en las que se van explicar las experiencias de municipios. Cómo hacen para adaptarse a un mundo más colaborativo, con ciudadanos proactivos y con la vista puesta en el cambio climático, en el consumo responsable del agua, en busca de energías limpias, en definitiva, limar al máximo la desigualdad social a través de las buenas prácticas. Están representadas tanto las ciudades españolas como las latinoamericanas gracias a la colaboración con la Unión de Ciudades Capitales. Hay proyectos en innovación social, donde los ciudadanos son los verdaderos impulsores de las transformaciones urbanas gracias a la colaboración de organizaciones como la red de ciudades saludables, la de ciudades por la bicicleta, la de ciudades que caminan o la de ciudades por el clima.
Un universo de soluciones, proyectos innovadores y debates hasta el viernes 15 de junio. Más de una decena de convocatorias simultáneas gracias a 243 expositores de 319 empresas y 145 marcas, procedentes de 20 países. Bajo el paraguas de FSMS hay cuatro ferias: Tecma, centrado en el urbanismo y medioambiente, celebra su décimo novena edición; SRR, en el reciclado y la recuperación; EsClean, en la limpieza y la higiene, y el propio Foro de las Ciudades.
Quizá la más amplia sea Tecma, que tiene 30 años de experiencia convocando a las principales empresas y organizaciones con productos y servicios para las administraciones públicas de ámbito local. En Tecma se organizan todo tipo de equipamientos para las ciudades, desde mobiliario urbano, zonas de juegos, gestión del agua, alcantarillado, gestión de sistemas, etc.
Es un espacio abierto y amplio para el intercambio de soluciones ambientales y para premiar a los que lo consiguen. El marco perfecto para entregar los premios Escobas de Plata, Oro y Platino, otorgado por la Asociación Técnica para la Gestión de residuos, aseo urbano y medioambiente, Ategrus, para destacar la limpieza de los espacios públicos de las ciudades. Y entre las novedades, un nuevo concepto de aseo público de la compañía Secon, automatizado y completamente equipado. Aprovecha el agua de lluvia, usa la última tecnología en telegestión y es autolimpiable.
Por su parte, SRR es la respuesta definitiva a la economía circular. La Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado demuestra que las máquinas han evolucionado mucho y son capaces de clasificar envases de la cinta transportadora, como elnovedoso robot Ecopick de la empresa Picvisa.