En alerta
«Máximo peligro» ante la gripe aviar en España
87 focos en la temporada 2025-26. El próximo lunes entran en vigor nuevas medidas para tratar de frenar los casos en aves silvestres y de corral

Durante los últimos meses se han registrado brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves de corral, cautivas y silvestres en la zona centro y norte de Europa, y también dentro de la Península Ibérica. La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la influenza A, y el serotipo H5N1 es el que más extendido está en este momento a nivel mundial, lo que ha dado lugar a numerosos focos en animales y también el que más casos ha dado lugar entre humanos.
En España, desde julio de 2025 se ha producido un aumento de los casos detectados, tanto en aves silvestres como de corral, con contagios tanto en espacios abiertos como en parques urbanos y periurbanos, llamativos como el de un pavo real infectado en pleno centro de Madrid o preocupantes como las aves afectadas en las Tablas de Daimiel. La situación geográfica de España, como zona de paso de las aves migratorias, la colocan además en una delicada situación.
En la temporada actual 2025-2026 y hasta el pasado miércoles se habían detectado 139 focos de gripe aviar en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas dentro de la Unión Europea, según el ADIS (Sistema de Información sobre Enfermedades Animales de la Comisión Europea). En nuestro país se han notificado 14 focos en aves de corral, 68 en aves silvestres y 5 en aves cautivas. Hay que recordar que hasta el día de hoy no se han registrado eventos de transmisión de esta enfermedad de persona a persona, y que ni la Unión Europea ni España han notificado casos humanos de gripe aviar en personas (que sí se han producido en cambio en países como Estados Unidos, China, México, India o Bangladesh).
En este escenario el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha hecho un llamamiento a la tranquilidad y la precaución en lo que ha calificado como el momento «más peligroso» de expansión de la IAAP, y ha destacado que «si adoptamos las medidas que tenemos que adoptar, podemos frenar la expansión del mal que supone la gripe aviar», ha indicado, informa Efe.

Nuevas medidas
Hay que recordar que ante la situación actual el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación adoptó el pasado miércoles nuevas medidas de control en las zonas de especial riesgo que entrarán en vigor el próximo lunes 10 por la «tendencia al empeoramiento de la situación con el consiguiente aumento del riesgo para España».
«Lo que hacemos a partir del día 10 es reportar las condiciones de aquellas zonas que son particularmente vulnerables, además de recordar la situación para el conjunto del país», ha aseverado el ministro. Planas ha subrayado asimismo que como consecuencia del cambio climático se han modificado las fechas de migración de las aves silvestres, lo que supone un «riesgo evidente» para las producciones avícolas nacionales.
Entre las medidas que entrarán el lunes en vigor se encuentra la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre (cuando no sea posible la autoridad competente podrá autorizar la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres); la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral o la utilización como señuelo de pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes.
También se prohíbe dar agua a las aves de corral procedente de depósitos a los que pueden acceder las aves silvestres, excepto si antes es tratada para inactivar el virus de la influenza aviar, y no se podrá acudir con aves de corral o cautivas de otro tipo a centros de concentración de animales, entre los que se encuentran certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, entre otros. No obstante, la autoridad competente de la comunidad autónoma o de las ciudades autónomas de Ceuta o Melilla podrá autorizar esas concentraciones en el caso de que una evaluación de riesgo ofrezca un resultado favorable.
Finalmente, se llama a las autoridades competentes a adoptar medidas de información y concienciación para reforzar la vigilancia pasiva y la bioseguridad en la medida de lo posible.
De acuerdo con un documento de evaluación rápida del riesgo divulgado por el Ministerio de Sanidad el pasado mes de septiembre, la transmisión de la IAAP requiere contacto estrecho con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos, o con ambientes contaminados por secreciones y excretas. El texto del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) considera que el riesgo para la población es muy bajo en parques urbanos y periurbanos, aunque recomienda medidas para evitar el contacto con las aves o las superficies contaminadas.
Respecto a los profesionales que por su labor estén expuestos a animales o ambientes contaminados recomendaba la vacunación anual de la gripe estacional de los trabajadores encargados de la recogida y la manipulación de animales enfermos y cadáveres y la utilización de equipos de protección individual (entre los que se encuentran guantes y mascarilla) al tomar contacto con las aves o sus entornos contaminados, así como enseñar al personal a detectar los síntomas hasta diez días después del último contacto.
Contagio en Daimiel
En relación a la propagación de los casos en entornos de alto valor ecológico, Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha han denunciado la aparición de un contagio en las Tablas de Daimiel, situadas en las rutas de paso de miles de aves cada año, lo que, según la organización, pone «en evidencia la fragilidad ecológica» del humedal, a la vez que denunció «la falta de medidas preventivas eficaces», informa Ep.
Según Rafael Ubaldo Gosálvez, patrono en representación de Ecologistas en Acción, el contagio «pone de relieve la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos degradados, como ocurre con las Tablas de Daimiel, y la necesidad de revisar la gestión ambiental del espacio protegido», ha indicado.