Psicología

El nuevo método para aliviar el estrés y la ansiedad: solo necesitas tener esta planta cerca

Lo que diferencia esta técnica de la meditación tradicional es su componente dinámico

El nuevo método para aliviar el estrés y la ansiedad: solo necesitas tener esta planta cerca
El nuevo método para aliviar el estrés y la ansiedad: solo necesitas tener esta planta cercaPexels

En un mundo cada vez más acelerado, donde el estrés y la ansiedad se han vuelto parte de la rutina, han surgido nuevas formas de reconectar con la calma interior. Una de ellas proviene directamente del contacto con la naturaleza, o más específicamente, con las plantas. Esta práctica, conocida como 'plantfulness', está ganando terreno como una forma de meditación activa que combina el cuidado vegetal con el bienestar emocional.

El término plantfulness nació de la experiencia personal de Eva Durán, autora del libro 'Plantas para ser feliz', quien buscaba una palabra que describiera los momentos de serenidad que experimentaba al interactuar con sus plantas. Así define este concepto como ese estado de presencia plena y conexión emocional que surge al recorrer lentamente una colección vegetal.

Aunque puede parecer una simple actividad de jardinería, esta actividad va más allá del acto físico de cuidar las plantas. Se trata de una experiencia que implica atención consciente, una especie de meditación en movimiento. Esta idea se alinea con los resultados de estudios como el llevado a cabo en los Países Bajos en 2011, que halló que dedicar tan solo 30 minutos al cuidado de plantas reduce de manera notable los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Lo que diferencia esta técnica de la meditación tradicional es su componente dinámico. Mientras la meditación convencional suele implicar quietud y concentración en la respiración, el plantfulness propone lograr un estado mental similar mediante acciones cotidianas relacionadas con las plantas.

Entre las actividades que componen esta práctica se encuentran observar detenidamente una planta, trasplantarla con cuidado, propagar esquejes, regar, abonar, o incluso crear composiciones vegetales como 'kokedamas' (esferas de musgo de origen japonés). También se sugiere experimentar con mini invernaderos caseros o germinar semillas, como la de aguacate, procesos que requieren paciencia y atención constante.

Los beneficios de interactuar con las plantas no son solo anecdóticos. Numerosas investigaciones respaldan la idea de que la exposición a la naturaleza, incluso en entornos domésticos, mejora el estado de ánimo, la concentración y reduce la fatiga mental.