
Crisis sanitaria
La OMS declara la viruela del mono emergencia sanitaria internacional
Es la segunda vez que lo hace, la primera fue por el brote de 2022, que afectó especialmente a España
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles el actual brote de mpox (conocido antes como viruela del mono) en la República Democrática del Congo (RDC), y que se ha extendido a otros países cercanos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.
Horas antes, Tedros A. había anunciado que, se le diera o no esta categoría, la OMS pondrá en marcha un plan de respuesta regional que requiere de 13,6 millones de euros para apoyar las actividades de vigilancia, preparación y respuesta en África. Así, el organismo ha liberado 1.300.000 euros del Fondo de Contingencia para Emergencias, y tienen previsto liberar más en los próximos días. El resto esperan financiarlo a través de donantes.
La semana pasada la OMS hizo pública la aprobación de dos vacunas contra el mpox para su uso de emergencia, además de lanzar una invitación para que los fabricantes de otros fármacos como éstos presenten solicitudes para lograr esa autorización, lo que permitiría distribuirlos a organizaciones como Unicef o la Alianza para las Vacunas.
Respecto a las vacunas ya existentes, el organismo recomienda dos contra el mpox, que también han sido aprobadas por las autoridades nacionales de reglamentación incluidas en su lista, así como por países concretos como Nigeria y la RDC, esta última, epicentro del rebrote.
La UE dona 215.000 vacunas
La Comisión Europea, por su parte, anunció ayer la compra y donación de más de 215.000 dosisde la vacuna contra la viruela del mono como respuesta al rebrote en África. A través de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés), el Ejecutivo europeo adquirirá 175.420 vacunas MVA-BN aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y cederá estas dosis al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en África, que las distribuirá según las necesidades de los distintos países, según informó Ep.
Igualmente, Bruselas anució que la empresa farmacéutica Bavarian Nordic, productora de la vacuna, donará 40.000 dosis a la HERA, por lo que la cifra total de vacunas que facilitará la UE supera las 215.000.
Riesgo "muy bajo" en Europa
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) informó recientemente de que el riesgo de que la cepa más letal que se está extendiendo por el continente africano llegue a Europa es "muy bajo".
España es el país con más notificaciones de casos de viruela del mono desde que estallara el brote en abril de 2022, con un total de 8.101 casos, de los que 260 se han confirmado en lo que va de año, casi la mitad en Madrid, y de los que prácticamente el 90 % no estaba vacunado.
De ellos, 16 se produjeron entre el 5 de julio y el 5 de agosto, según el último "Informe de situación epidemiológica de los casos de infección por mpox en España" del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III.
Aunque los nuevos contagios se concentraron en enero y febrero, hay que tener en cuenta los retrasos en la notificación, señaló el Ministerio de Sanidad en un comunicado, en el que también advirtió de que la transmisión de Mpox se mantiene y es sostenida, por lo que en cualquier momento, si no se protegen los grupos con mayor riesgo, se pueden desencadenar nuevos brotes.
Casi 9 de cada 10 de los casos de 2024 (89%) no estaban vacunados o se desconocía su estado vacunal; del resto, el 10% lo hizo en el contexto actual del brote (la mayor parte en 2022 y uno este año) y el 1,6 % en la infancia.
La mitad solo con una dosis
En total, 40.610 personas están vacunadas frente al mpox en nuestro país, según el registro nacional de vacunación Regvacu, pero solo la mitad (20.900) han completado la pauta, pese a pertenecer al grupo de mayor riesgo (personas que mantienen relaciones sexuales sin protección, principalmente hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres).
Sanidad lanzó un llamamiento la semana pasada para que los vacunados con una sola dosis completaran su inmunización.Como indicaron, la protección a largo plazo de una sola dosis es desconocida, y el estudio de efectividad a nivel nacional solo pudo evaluar su protección a corto plazo.
Además, la vacunación con un solo pinchazo puede enmascarar los síntomas de la infección, lo que dificulta su detección. Por eso, la segunda dosis es "fundamental" para lograr una protección completa y evitar nuevos brotes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar