Cargando...

RAE

La palabra que define cuando tienes algo 'en la punta de la lengua' y que muchos pocos conocen

La RAE reconoce que apenas tiene uso en español, por lo que no se encuentra incluido en el diccionario

Diccionario La Razon

El lenguaje está en constante evolución. Cada día surgen o se consolidan nuevas palabras, expresiones o giros que tratamos de incorporar a nuestro vocabulario para explicar lo que sentimos, pensamos o vivimos. Esta transformación continua refleja cómo las lenguas son organismos vivos, capaces de adaptarse a los cambios sociales, culturales y tecnológicos de cada época.

Sin embargo, hay ocasiones en las que el idioma parece quedarse corto, y nos encontramos buscando una forma exacta de describir una emoción o una sensación muy concreta, esa que todos hemos experimentado, pero que no sabemos cómo expresar con precisión.

En ocasiones, esas palabras existen -aunque no estén reconocidas por la Real Academia Española (RAE)- y circulan entre conversaciones cotidianas, publicaciones en redes sociales o incluso en traducciones de otros idiomas. Son términos que llenan vacíos del lenguaje, capaces de poner nombre a experiencias comunes que todos hemos sentido alguna vez, pero que nunca supimos cómo expresar.

A veces surgen del ingenio popular, otras se recuperan de lenguas clásicas o se importan de otros idiomas por su capacidad para describir algo con exactitud. Esta riqueza demuestra que la necesidad de comunicar matices emocionales o cognitivos es universal y que la lengua, aunque limitada, se amplía con la creatividad de sus hablantes.

¿Cómo se denomina esta sensación?

En este contexto, ha adquirido relevancia una palabra que muchos desconocen, pero que sirve para nombrar un sentimiento muy común: la incapacidad de recordar una palabra que crees tener "en la punta de la lengua". Esa sensación frustrante, en la que el término parece estar a punto de surgir pero se resiste a aparecer, tiene un nombre: letológica.

La palabra en cuestión es letológica, y como indican desde el blog de la FundéuRAE, su formación tiene raíces griegas: léthe significa 'olvido' y lógos equivale a 'lenguaje' o 'palabra'. Se trata de un término poco frecuente en español, hasta el punto de que la propia Real Academia Española, a través de su perfil oficial en X (antes Twitter), ha señalado que "letológica apenas tiene uso en español, de ahí que no figure en el Diccionario de la Lengua Española ni en otros diccionarios".

Según recoge la BBC, la utilización de este término se ha atribuido al psicólogo Carl Jung a principios del siglo XX, aunque los primeros registros conocidos datan de 1915, cuando apareció en el Diccionario Dorland Enciclopédico Ilustrado de Medicina. En aquella edición ya se definía como la "incapacidad de recordar la palabra correcta". Hoy, más de un siglo después, sigue siendo un término tan poco habitual como útil, que recuerda hasta qué punto el lenguaje puede quedarse corto para describir la complejidad de la mente humana.