
Sanidad
La profesión médica tacha de "insulto para el colectivo" la nueva propuesta de Estatuto Marco
Alegan que texto compartido por Sanidad el pasado 15 de septiembre "ha suprimido algunos de los avances recogidos en la versión anterior". Mañana se concentrarán delante del Ministerio

La indignación de la profesión médica contra el Ministerio de Sanidad por el Estatuto Marco ha tocado techo. Según denuncian la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que conforman el comité de huelga, la última propuesta de Anteproyecto, con fecha del 15 de septiembre de 2025, ha suprimido algunos de los avances recogidos en la versión anterior gracias a la presión del colectivo médico. "Nos encontramos, por tanto, ante un texto que empeora el anterior, que para nosotros ya era inaceptable", señalan en un comunicado.
Según destacan, el nuevo texto elimina derechos laborales contenidos en la anterior propuesta. "Resulta muy relevante que la última propuesta del ministerio elimine la obligatoriedad de que la hora de guardia se retribuya al menos igual que la hora ordinaria, uno de los pocos avances que recogía el proyecto de nuevo Estatuto Marco."
El nuevo redactado, aseguran, "no sólo ignora las demandas de nuestro colectivo, como la necesidad de un estatuto propio y un Ámbito propio de negociación, o la voluntariedad de los excesos de jornada, sino que además suprime derechos y garantías de los que debería beneficiarse el conjunto de los trabajadores de la sanidad pública. De hecho, elimina derechos dirigidos de manera específica a garantizar la igualdad efectiva de las mujeres en el ámbito laboral.
"Es un insulto que incluso se suprima la referencia a un descanso semanal de 36 horas y se vuelva a la actual redacción, que contempla un descanso semanal de 24 horas al que se suma el descanso diario de 12 horas. Parece como si, en opinión del legislador, reconocer el derecho a un descaso de 36 horas fuera excesivo. Es también sorprendente que se elimine la obligación de un informe preceptivo de la Unidad de PRL cuando se suspenda la normativa relativa a la jornada y al descanso por falta de recursos humanos", destacan.
"Es evidente que para este Ministerio los médicos y facultativos, y, en general, los trabajadores de la sanidad pública, no somos más que recursos a los que explotar sin límite", denuncian.
Por ello, piden a todos los agentes sociales y políticos, así como todas las Administraciones sanitarias, "que se pronuncien sobre este atropello intolerable a los derechos de los trabajadores sanitarios en general y, en particular, a los derechos de médicos y facultativos". Y recuerdan que "no vamos a ceder en la defensa de nuestro colectivo".
De hecho, mañana se concentrarán ante el Ministerio de Sanidad y registrarán en las Cortes su propuesta de estatuto del médico y del facultativo, para buscar el apoyo de los grupos parlametarios.
En detalle
CESM y SMS han analizado en profundidad el borrador que Sanidad compartió con los sindicatos de la Mesa del Ámbito de Negociación y las comunidades autónomas el pasado 15 de septiembre. A partir de este analisis, destacan, punto por punto, todos los derechos y obligaciones que se reflejaban en las versión anterior y que en la nueva se suprimen.
El nuevo texto elimina varias cláusulas cuyo objetivo era garantizar los derechos básicos de los profesionales. Entre los más relevantes que suprime, citan la obligación de los servicios de salud de establecer “ratios adecuadas” de profesionales que permitan cumplir sus objetivos; la mención a incentivos para los puestos de difícil cobertura; la competencia del Ámbito nacional de Negociación para adoptar “criterios comunes” para “armonizar las políticas que afecten al personal estatutario” para fomentar “la mejora y concertación de las condiciones de trabajo del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud”; el derecho del profesional “al ejercicio o desempeño efectivo de la profesión o funciones que correspondan a su nombramiento”; el derecho de los trabajadores a un Plan de Conciliación; la obligación de incluir en las pagas extra “la catorceava parte del importe anual del complemento de destino, del complemento específico y del complemento de dedicación exclusiva”; el derecho a percibir “el 100% de las retribuciones ordinarias, fijas y periódicas” en las situaciones de “incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural”; el derecho a negociar el régimen de vacaciones en las mesas sectoriales y la obligación de convocar los procesos de selección con carácter bienal, permitiendo convocatorias trianuales.
Por otro lado, el texto elimina obligaciones como la de negociar en las mesas sectoriales los criterios e incentivos para los puestos de difícil cobertura; la de fijar criterios y sistemas de incentivos comunes para estos puestos en el Sistema Nacional de Salud; en caso de movilidad forzosa, se elimina incluso la obligación de que el profesional sea “preavisado con antelación suficiente”; la obligación de que la carrera profesional tenga 5 niveles; la restricción, ya de por sí insuficiente, según la cual la jornada ordinaria “será la que se realice en el periodo diurno comprendido entre las 7 horas de la mañana y las 22 horas, a excepción del personal nocturno o que trabaje por turnos”.
Asimismo, cuando por escasez de “recursos humanos” no sea posible el “mantenimiento de la asistencia sanitaria”, se prevé la suspensión de “las disposiciones de esta ley relativas a jornadas de trabajo y períodos de descanso”, y se elimina la necesidad de un “informe preceptivo de los servicios de prevención de riesgos laborales”.
En relación con el personal a turnos, elimina la cláusula que establece que "las medidas preventivas deberán tener en cuenta los riesgos derivados de la alteración de los ritmos biológicos, la fatiga, la exposición prolongada a horarios irregulares y el impacto en la conciliación de la vida personal y familiar", así como "la compensación retributiva para los profesionales que queden exentos de la realización de turnos nocturnos por embarazo, lactancia o motivos de salud"
✕
Accede a tu cuenta para comentar