Astronomía
Qué esperar del segundo eclipse solar de 2025: ¿Será visible desde España?
El 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial que solo podrá observarse en algunas zonas del hemisferio sur
El 2025 está siendo un año generoso para los aficionados a la astronomía. Tras el eclipse solar de marzo, llega un nuevo encuentro entre el Sol, la Luna y la Tierra: el 21 de septiembre se producirá un eclipse solar parcial. Se trata del segundo del año y, aunque será espectacular para quienes lo disfruten desde el hemisferio sur, no será visible en España ni en Europa.
¿Qué ocurrirá exactamente en el cielo?
En un eclipse solar parcial, la Luna no llega a tapar por completo al Sol, sino que lo cubre en parte. Desde las regiones afortunadas, se podrá ver cómo el disco solar adquiere la forma de una media luna brillante, un fenómeno que en algunos lugares alcanzará más del 80 % de ocultación. El efecto, aunque no llega a la oscuridad total de un eclipse total, resulta igualmente llamativo y ofrece un escenario perfecto para la observación y la fotografía astronómica.
Dónde se podrá ver el eclipse
El eclipse será perceptible en parte de Oceanía, varias islas del Pacífico y zonas remotas de la Antártida. En países como Nueva Zelanda, el evento coincidirá con las primeras horas del amanecer del día 22, ofreciendo una postal inusual con el Sol naciendo ya parcialmente cubierto. También será visible en franjas del este de Australia y en aguas australes, lejos de la posibilidad de observación desde el hemisferio norte.
¿Por qué España no verá este eclipse?
La explicación es sencilla: la sombra proyectada por la Luna no alcanza a pasar por las latitudes europeas. En este caso, la geometría del evento concentra la penumbra exclusivamente sobre el hemisferio sur. Esto significa que, aunque el fenómeno sea global, cada región de la Tierra solo puede verlo si está bajo el área de sombra proyectada en ese momento.
El calendario de eclipses para España
Aunque septiembre dejará a nuestro país fuera del espectáculo, los amantes de la astronomía no tendrán que esperar demasiado. El 12 de agosto de 2026 llegará un eclipse solar total visible en gran parte de España, seguido por el del 2 de agosto de 2027, considerado uno de los más largos del siglo. Ambos marcarán hitos en la observación astronómica nacional y ya figuran en la agenda de observadores y científicos.
Cómo seguirlo desde la distancia
Quienes deseen vivir el eclipse de septiembre podrán hacerlo de manera indirecta gracias a las retransmisiones de observatorios y agencias espaciales, que suelen difundir imágenes en directo desde los puntos de mayor visibilidad. Además, aplicaciones y simuladores astronómicos permiten recrear con exactitud cómo se verá el fenómeno en cada región del planeta.