
Historia de España
¿Quién abolió la ley sálica en España? El rey que cambió la historia de nuestro país para siempre
Esta polémica ley de origen medieval excluía del trono a las mujeres. A día de hoy todavía sigue implantada en la legislación de algunos países concretos de Asía y Oceanía

A lo largo de la historia de nuestro país, la legislación ha contemplado numerosos cambios, algunos repentinos que fueron socavados en un periodo corto de tiempo y otros que han trascendido hasta nuestro días. Las leyes de España, en términos gubernamentales, han sufrido variaciones durante los últimos siglos tanto en el aspecto constitucional como monárquico.
No obstante, el sistema político que hoy nos afecta nace, en primera instancia, con la primera Constitución española firmada en 1812 durante la Guerra de la Independencia y conocida comúnmente como "La Pepa". Este escrito afianzaba las bases de un sistema de gobierno parlamentario reconociendo así la soberanía nacional.
A pesar de todo, no fue hasta la firma de la carta otorgad 1834 cuando de manera definitiva se abolieron las bases del Antiguo Régimen gracias al Estatuto Real. Este sistema implantó las jerarquías de poder y el sistema político que iba a seguir España tras la partida de su antiguo rey. Sin embargo, entre estas dos fechas mencionadas, sucede algo que marcará de forma definitiva la historia contemporánea del territorio español con motivo de la heredera directa al trono.
¿Quién fue el rey encargado de abolir la ley sálica?
La ley sálica, de origen francés, encuentra su instauración en la Alta Edad Media dentro de las naciones monárquicas. El cometido principal de esta regla era excluir del derecho legítimo al trono a todas las mujeres y sus respectivos descendientes. En el caso de España fue aplicada de manera oficial por Felipe V en el año 1713, aunque en realidad no se contemplaba bajo ese nombre dentro del marco legal, sino como Ley de Sucesión Fundamental.
Pero, a fin de cuentas, la exclusión seguía vigente siempre y cuando existiera un varón en la línea principal. Finalmente, el 28 de marzo de 1830 esta ley fue derogada tras la promulgación de la Pragmática Sanción aprobada por el rey Fernando VII. En este sustento legal se devolvía a las mujeres el derecho a la sucesión del trono de España con vistas al reinado de su hija Isabel II, también conocida como la "Reina Castiza". A pesar de ello, debido a la minoría de edad de la heredera, se instauró la conocida Regencia de María Cristina. Finalmente, el levantamiento contra ella 1868 obligó a Isabel II a marchar al exilio a Francia hasta sus últimos días.
En la actualidad, tal y como esclarece el artículo 57 del Título II de la Corona, dentro de la Constitución Española de 1978, en España todavía prevalece el derecho del hombre sobre la mujer dentro de la línea directa de sucesión: "en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos".
¿Qué países mantienen esta ley en la actualidad?
Por raro que parezca, algunos de los países más tradicionalistas siguen con esta norma en su repertorio legislativo. Cabe destacar que, en algunos casos de los que se van a mencionar a continuación, la ley no exime del reinado de mujeres herederas a la corona pero si dificulta en algún sentido su reinado, otorgando, de esta suerte, mayor protagonismo al hombre en la línea hereditaria. En cambio, hay otras naciones que, directamente, ni siquiera contemplan esta posibilidad, como sucedía hace casi doscientos años en nuestro país.
En el caso de naciones de Asia y Medio Oriente como Brunéi, Bután, Camboya, Catar y Emiratos Árabes Unidos cuentan con una predilección por la sucesión de varones por encima de las mujeres, en cierto modo, cada uno de estos mandatos regula el grado de exclusión contra el género desfavorecido.
A este listado también se incluyen estos países: Jordania, Kuwait, Omán, Arabia Saudí, y Tailandia. En el otro lado de la balanza, tanto Japón como Tonga siguen una estricta ley sálica que excluye tajantemente a las mujeres de la sucesión al trono.
✕
Accede a tu cuenta para comentar