
Cónclave
¿Quién dice "Habemus Papam"? El cardenal que anunciará la llegada del Papa número 267 de la Iglesia Católica
El cardenal protodiácono es la figura encargada de enunciar el famoso "Habemus Papam" en la ceremonia de nombramiento del nuevo pontífice tras la fumata blanca

La llegada del nuevo Pontífice de la Iglesia Católica es un acto que tiene en vilo a gran parte de la población, tanto ateos como creyentes. Y es que este acto va mucho más allá del ámbito ceremonioso pues simboliza la elección del nuevo vicario de Dios, la figura que estará al frente de la fe católica durante los próximos años. Los fieles esperan ansiosos, tras la partida del Papa Francisco, rezando en nombre de su legado y con vistas a recibir a su sucesor entre lagrimas y aplausos. Es por eso que, tras la primera fumata negra, el tiempo de espera para que se materialice este anuncio cada vez está más cerca.
Durante el anuncio de Bergoglio, como sucesor de san Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, el 13 de marzo de 2013, el encargado de llevar a cabo el nombramiento fue Jean-Louis Tauran. Es decir, el francés, que se se asomó a la Plaza de San Pedro para sorprender con la noticia del primer Pontífice latinoamericano, ostentaba por aquel entonces el cargo de cardenal protodiácono. Hoy, doce años después, dicho puesto lo ocupa otro religioso pero, antes de entrar en detalles personales, hay que contextualizar sobre el solemne rito de anunciamiento del Sumo pontífice.
El origen del "Habemus Papam": un dicho con mucha historia
El latín es la lengua oficial dentro del Vaticano y es por eso que la inspiración, en este sentido llega por el Evangelio de San Lucas 2, 10-11, por medio de una analogía establecida con los pastores que anuncian el nacimiento del Mesías. Para entender la trascendencia de esta frase hay que remontarse al siglo XV, concretamente al año 1417 con el nombramiento del Papa Martín V en medio de la Cisma de Occidente, un hecho que causó conflicto con motivo de la elección papal. En este preciso instante, el clima de la Iglesia se ubicaba en medio de la contienda religiosa de tres papas que reclamaban el puesto.
Por un lado, el antipapa Benedicto XIII, nombrado cardenal en el cisma, el antipapa Juan XXIII, que convocó el Concilio de Constanza, y el único Papa reconocido por parte de los fieles, Gregorio XII. Finalmente este último abdicó de manera voluntaria en el ya mencionado concilio. Finalmente la decisión elevó el nombre del Papa Martín V como el serio candidato al puesto de Sumo Pontífice. Y es entonces donde se enunciaron las palabras milagrosas para confirmar la voluntad de Dios ante los oídos de todos los creyentes.
Dominique Mamberti: el cardenal protodiácono
En este sentido, no fue hasta el 1 de julio del 2024, cuando Dominique Mamberti fue nombrado cardenal protodiácono para desempeñar esa misión una vez que llegue el momento tras la conclusión del Cónclave, por el propio pontífice asegurando así su partida. Una vez la fumata blanca se persone, este tendrá que llevar a cabo la imposición del palio, una insignia litúrgica que se da al sucesor de Pedro en la misa de inicio del pontificado. Este anuncio no es fruto del azar pues el nombramiento del cardenal protodiácono es un título asignado por el máximo mandatario al cardenal de más antigüedad.

Con 72 años de edad, Dominique Mamberti fue nombrado por parte del Papa Francisco I como el encargado de realizar y efectuar a ojos de Cristo su sucesión. Mamberti formó parte de la sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado. Además es Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Fue nuncio y representante diplomático de la Santa Sede en Sudán y Eritrea y delegado apostólico en Somalia, por lo que, tiene experiencia en el ámbito.
✕
Accede a tu cuenta para comentar