Cónclave

¿Quién será el sucesor de Francisco? Preguntamos a ChatGPT y DeepSeek

Ambas IAs solo coinciden en dos candidatos. La china da un 25% de opciones al español Luis Ladaria, solo por detrás de Parolin

Mitra del papa Francisco
Mitra del papa FranciscoLR

Uno de los aspectos más interesantes de consultarle a una inteligencia artificial su opinión sobre algún aspecto de la política global, los resultados deportivos o el valor en bolsa -que destacará en breve- es que su respuesta se basa en toda la información disponible en internet. Y en la capacidad para combinar el presente con las tendencias pasadas para llegar a una conclusión fundamentada… Lo que no significa que acierte. Y es que, al final, se trata de una apuesta que está condicionada a centenares de factores minúsculos.

Aun así, resulta interesante preguntarle a una IA sobre uno de los temas que más portadas y conjeturas ocupa: el próximo Papa. Y, para evaluar la capacidad de una modelo de estas características para responder esta pregunta -y también ver de dónde obtiene su información- le hemos consultado a las más conocidas de las IAs, ChatGPT (occidental, popular y “confiable”) y también a su rival, DeepSeek (de origen chino, muy eficiente, gratuita y desconfiada por muchos). Las respuestas tenían algunas sorpresas preparadas.

Para ChatGPT hay cinco candidatos, algo en lo que coinciden los dos modelos. Pero los nombres son los diferentes. El sistema de OpenAI afirma que, “si bien no una ‘bolsa de apuestas oficial’ del Vaticano, se puede hacer un ranking aproximado de los candidatos más probables al papado en función de su perfil, influencia dentro de la Iglesia, cercanía con el Papa Francisco, y el equilibrio geográfico que podría buscar el Colegio Cardenalicio”.

Y menciona a los cinco que encabezan la lista: Pietro Parolin y Matteo Zuppi (ambos de Italia), Luis Antonio Tagle (Filipinas), Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo) y Peter Turkson (Ghana), en ese orden. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas.

De acuerdo con ChatGPT, Parolin es el “número dos” de facto de la Santa Sede y si bien es un excelente diplomático y tiene buena relación con todos los sectores del Vaticano, incluidos los conservadores, “algunos sectores reformistas podrían verlo como un regreso al modelo prefrancisco”.

Sobre Matteo Zuppi señala que es muy cercano al estilo pastoral de Francisco: humilde, social, mediador, aunque algunos sectores más conservadores lo ven con recelo.

Por su parte, de Tagle destaca que es carismático, muy querido por los fieles, con visión universal. Tiene la ventaja de que podría ser “el primer Papa asiático, lo que reflejaría el auge del cristianismo en Asia, aunque algunos consideran que no tiene suficiente peso interno entre los cardenales europeos”, explica ChatGPT.

Jean-Claude Hollerich, por su parte, es “un defensor del diálogo y la apertura. Tiene un discurso moderno, europeísta y centrado en los jóvenes, pero su apertura hacia temas como la homosexualidad genera fuerte resistencia entre los conservadores”.

Y, finalmente, ChatGPT señala a un quinto candidato: Peter Turkson. El representante de África es “experto en justicia social, cambio climático, y muy respetado en lo doctrinal, pero no parece contar con un bloque de apoyo sólido dentro del Colegio Cardenalicio”.

Por su parte, DeepSeekcoincide con ChatGPT respecto a quién encabeza la lista (Parolin, con un 35% de posibilidades), pero es el único nombre en común. En segundo lugar, la IA China, posiciona al español Luis Ladria con un 25% de posibilidades. Sus razones son las siguientes: “es un teólogo respetado, conservador pero dialogante y con un compromiso reformista. En términos geopolíticos, también es importante: Europa sigue dominando el cónclave, y su nacionalidad (española) es neutral en tensiones vaticanas”.

En tercer lugar, con menos de un 20% de posibilidades, DeepSeek ubica al arzobispo de Viena, Christoph Schönborn. La elección se basa en que “si bien es un discípulo de Benedicto XVI, también es crítico con los tradicionalistas radicales. Tiene reconocimiento global al haber mediado en conflictos como la crisis de abusos en la Iglesia”. Su “problema” es que tiene 79 años y los cardenales podrían preferir a alguien más joven.

Con un 15% de probabilidades, el siguiente candidato es Peter Turkson (Ghana). “Sería el primer Papa africano en la era moderna, reflejando el crecimiento de la Iglesia en el Sur Global – explica DeepSeek -. A esto hay que sumarle que lideró el Dicasterio para el Desarrollo Humano, pero hay resistencia de sectores conservadores europeos y su cercanía a Francisco (que algunos ven como "polémica")”.

Finalmente tenemos, según la IA china, a Marcelo Semeraro, de Italia, con cerca de un 5% de los votos. Sobre este candidato DeepSeek destaca “su lealtad al Papa Francisco, pero con menos peso internacional. El problema es su perfil bajo: le falta exposición en crisis globales, comparada con Parolin o Ladaria”.

Finalmente, un apunte interesante. DeepSeek explica que en el pasado se han utilizado tres tácticas para elegir al futuro Papa:

El candidato de transición: elegir a alguien mayor (como Juan Pablo I en 1978) para un pontificado corto y dar tiempo a consensos. El contrapeso: tras un Papa carismático (ej. Juan Pablo II), se elige a un intelectual (Benedicto XVI) y viceversa. Y, finalmente, el forastero: Francisco ganó por ser ajeno a las luchas internas del Vaticano, un "candidato de compromiso”.

¿Seguirá la tendencia esta vez?