Estudio
Resuelto uno de los misterios más antiguos: descubren la bacteria que originó la primera pandemia
El hallazgo también subraya la relevancia actual de la peste: aunque es poco frecuente, la 'Yersinia pestis' sigue circulando por todo el mundo
Un equipo internacional de científicos ha resuelto uno de los misterios más antiguos de la historia: la confirmación directa de la bacteria que causó la primera pandemia registrada en el mundo, la Peste de Justiniano, hace casi 1.500 años.
El descubrimiento, liderado por investigadores de la Universidad del Sur de Florida y la Universidad Atlántica de Florida (EEUU), junto con colaboradores en la India y Australia, identificó la 'Yersinia pestis', el microbio responsable de la peste, en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash, Jordania.
Esta es la primera vez que se encuentra evidencia genética directa del patógeno donde se originó el brote, que provocó la muerte de decenas de millones de personas, reconfiguró el Imperio bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.
Mediante técnicas específicas de ADN antiguo, los científicos recuperaron y secuenciaron con éxito material genético de ocho dientes humanos excavados en cámaras funerarias situadas bajo el antiguo hipódromo romano de Jerash, una ciudad situada a solo 320 kilómetros de la antigua Pelusio.
"Durante siglos, nos hemos basado en relatos escritos que describen una enfermedad devastadora, pero carecíamos de pruebas biológicas sólidas de la presencia de la peste. Nuestros hallazgos proporcionan la pieza que faltaba en ese rompecabezas, ofreciendo la primera ventana genética directa sobre cómo se desarrolló esta pandemia en el corazón del imperio", afirma Rays H. Y. Jiang, doctor, investigador principal de los estudios y profesor asociado de la Facultad de Salud Pública de la USF.
La 'Y. pestis' sigue circulando por todo el mundo.
Dos artículos recientemente publicados en 'Genes', proporcionan estas respuestas tan buscadas y ofrecen una nueva perspectiva sobre uno de los episodios más trascendentales de la historia de la humanidad. El hallazgo también subraya la relevancia actual de la peste: aunque es poco frecuente, la 'Y. pestis' sigue circulando por todo el mundo.
En julio, un residente del norte de Arizona murió a causa de la peste neumónica, la forma más letal de infección por 'Y. pestis', lo que supuso la primera muerte de este tipo en Estados Unidos desde 2007, y la semana pasada otra persona en California dio positivo por la enfermedad.