
Psicología
Silvia Severino, psicóloga: "Estas son tres señales de que eres más inteligente de lo que crees"
La especialista ha hecho énfasis en aquellas conductas que fomentan la actividad cerebral y la creatividad a lo largo del día a día

La psicóloga Silvia Severino, conocida por su presencia en redes sociales, ha causado revuelo con un reciente vídeo en el que relaciona ciertos comportamientos cotidianos con una mayor inteligencia. En su intervención, Severino menciona tres conductas específicas que, según afirma, podrían indicar que alguien es "mucho más inteligente de lo que cree".
En el vídeo, Severino afirma que sus conclusiones se basan en un supuesto estudio de Harvard realizado con 15.000 personas durante 20 años. Sin embargo, este estudio no existe como tal. Aun así, estas señales han sido estudiadas por otras universidades de prestigio en menor medida, dejando la puerta abierta a la exactitud de estas.
Comportamientos que influyen en la actividad cerebral
Las tres señales de las que habla la psicóloga son: hablarse a uno mismo, hacerse constantemente preguntas del tipo '¿y si...?' y preferir la soledad. "El diálogo interno es una señal de procesamiento cognitivo superior: tu cerebro conecta ideas que otros no ven", explica Severino, defendiendo que esta costumbre, a menudo malinterpretada, es en realidad una muestra de análisis profundo y reflexión.
La segunda conducta, según Severino, es la capacidad de imaginar distintos escenarios posibles. "Este tipo de pensamiento es característico del 12 % de la población más inteligente", asegura. Si bien Harvard ha estudiado la relación entre este pensamiento divergente y la creatividad, no se ha establecido de forma concluyente que este rasgo sea exclusivo de personas más inteligentes. Autores como Howard Gardner, por ejemplo, consideran la creatividad una combinación de varias inteligencias, no una por sí sola.
Por último, la psicóloga afirma que las personas más inteligentes tienden a buscar menos interacción social. "Su propio cerebro ya estimula lo suficiente a estas personas", sostiene. Aunque un estudio de la Universidad de Cambridge apoya parcialmente esta idea, contrasta con investigaciones que vinculan la socialización con una mayor longevidad y bienestar. La afirmación, aunque sugerente, vuelve a poner de manifiesto la necesidad de no simplificar la inteligencia a partir de rasgos aislados y de contextualizar siempre las fuentes científicas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar