Cargando...

Acoso escolar

El teléfono de ayuda al menor atiende 59.616 llamadas en 5 años

El chat ANAR detectó que el 70% de los menores de 10 sufría algún tipo de violencia como abuso o maltrato

Acoso escolar Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (A.E.P.A.E.)

Fundación Anar ha alertado de la vulnerabilidad de los niños de menos de 10 años atendidos en sus líneas de ayuda, ya que el 70 % sufría algún tipo de violencia -como maltrato físico, psicológico, abandono, agresión sexual o violencia de género- y no recibía tratamiento psicológico.

Son datos del Estudio 'Teléfono de la Familia y los Centros Escolares. Escuchando a la infancia desde la voz adulta 2019-2024' presentado este martes por la fundación, periodo en el que han ayudado a 60.000 menores gracias a las peticiones realizadas por parte de personas adultas en el teléfono 600 50 51 52 y el 'chatanar.es'.

En esos 5 años, se ha registrado un aumento en un 17,3 % de los casos de niños y adolescentes -55 % son chicas y 44,9 % varones- que han recibido orientación psicológica, social o jurídica tras la llamada del adulto por situaciones de acoso escolar, maltrato físico o violencia de género, entre otras.

La mayoría de los problemas por los que las personas adultas contactan con Fundación Anar presentan una frecuencia diaria (62,7 %) y una duración superior a un año (59,7 %). Seis de cada diez problemáticas muestran una gravedad alta y más de la mitad (53,1%), una urgencia alta, ha explicado Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación.

Principalmente llaman las mujeres (78,2 %), sobre todo las madres, que suelen contactar preocupadas por la violencia que padecen sus hijos y muchas de ellas son preguntas sobre cómo pueden prevenir algún problema.

La entidad advierte de que el 69,1 % de los menores de edad para los que se requiere la ayuda no recibe ni ha recibido tratamiento psicológico, dato que se agudiza en los menores de 10 años hasta el 75,5 %.

Menores de 10 años: un perfil clave

Uno de cada tres niños atendidos por Anar tenían menos de 10 años. Los 20.320 menores de 10 años ayudados constituyen un perfil marcado por una alta vulnerabilidad y exposición a riesgos graves y persistentes: la mayoría son varones, con una edad media de 6 años y que crecen en familias monomarentales.

En cuanto a los motivos de las consultas, predomina la violencia contra el niño (70 %), con especial presencia del maltrato físico, maltrato psicológico, abandono, agresión sexual, violencia de género, entre otros; los problemas jurídicos (6,4 %); la conflictividad familiar, como separaciones, custodias y regímenes de visitas (6,2 %) y la pobreza infantil (2,5 %).

"Este teléfono es especialmente útil para la detección de problemas en la primera infancia entre 0 y 9 años", ha destacado Ballesteros, quien ha invitado a utilizarlo más desde ámbitos como el sanitario o escolar para advertir de cualquier circunstancia que afecta a los más pequeños.

La directora de las Líneas de Ayuda Anar, Diana Díaz, ha destacado también un aumento progresivo de las consultas relacionadas con preadolescentes (12-13 años) y adolescentes (13-14 años), con problemas serios de salud mental, como intentos de suicidio, ansiedad y agresividad e ira en entornos familiares.

Sin embargo, siete de cada diez menores con problemas psicológicos no están recibiendo ningún tratamiento: "No estamos pudiendo identificar, a veces llegamos tarde y las secuelas van a ser mayores", ha advertido Díaz.

"Se tiende a normalizar problemas en la infancia que requieren un apoyo psicológico especializado y que minimizaría las secuelas en etapas posteriores", ha añadido.

Los expertos han destacado la incidencia de los entornos en los que crecen los menores: en la mitad de los casos analizados hay problemas de salud mental en ese entorno, como situaciones de ansiedad, miedo, tristeza o adiciones, entre otras.

Desde el departamento jurídico, Sonsoles Bartolomé ha resaltado la decisiva implicación de los profesionales del entorno del menor para detectar situaciones de alto riesgo.

Ha recordado que entre 2019 y 2024 se han realizado 16.865 intervenciones graves, junto a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Servicios Sociales o Servicios de Protección a la Infancia. Otras 209.290 fueron derivaciones a recursos de infancia de toda España.