
Social
'Testamentos solidarios', una opción muy viva
El año pasado, 48 millones de euros procedentes de herencias llegaron a proyectos no lucrativos u ONGs

Un testamento solidario es aquel que incluye a una o varias organizaciones sin ánimo de lucro. Es un trámite sencillo, flexible y completamente compatible con los herederos legales. Tampoco requiere una gran fortuna: se puede donar una cantidad concreta, un bien o un porcentaje de la herencia. Las ONG, al no tener que pagar el impuesto de sucesiones, reciben además íntegramente la cantidad que se les destina. Esta posibilidad, que no mucha gente conoce, está experimentando un gran crecimiento en los últimos años.
En 2006 surgió en España la plataforma «HazTestamentoSolidario.org» con el fin de informar a la sociedad sobre la importancia de hacer testamento y la posibilidad de colaborar con una o varias causas solidarias.
Recientemente, la dirección de esta iniciativa ha publicado su informe anual, que señala que en 2024, 48 millones de euros llegaron a proyectos no lucrativos «gracias a la generosidad de miles de personas que decidieron legar parte de su patrimonio a entidades sociales». Aunque la cifra alcanzada representa un 12% menos que el año anterior, el interés y la intención de testar con fines solidarios no deja de crecer.
Un 48% más de personas solicitaron información sobre esta opción de donación, y un 54% más comunicó su decisión firme de hacerlo tras recibir asesoramiento. Las organizaciones no lucrativas que forman parte de la plataforma recibieron en 2024 el aviso de 594 personas que habían incluido a una entidad en su testamento, lo que supone un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Además, el informe señala que un 43% de los testamentos solidarios liquidados en 2024 eran multicausa, es decir, incluían a más de una organización. Según los datos del informe, la donación mediana rondó los 8.000 euros, y la media fue de 63.000 euros.
Aunque no hay un único perfil, sí hay algunas tendencias claras. Las mujeres siguen siendo mayoría (62%), y cada vez son más las personas casadas que se suman a esta forma de donar, representando ya el 36%, frente al 51% de personas solteras. Otro dato significativo que se desprende es la tendencia al rejuvenecimiento: si antes la mayoría de testamentos solidarios se realizaban a partir de los 80 años, hoy es la década de los 60 la que concentra el mayor número de personas que deciden apostar por esta opción. Por volumen de testamentos solidarios recibidos en 2024, las comunidades que más legados aportaron fueron Madrid (78), Cataluña (67), Andalucía (51), Comunidad Valenciana (41) y País Vasco (36).
Más allá de los datos, desde la plataforma defienden que este crecimiento «responde también a una realidad emocional y social cada vez más visible», y aseguran que el verdadero valor del testamento solidario está en las relaciones y el impacto que genera en otras vidas. «Quienes no tienen herederos o viven en soledad encuentran en el testamento solidario una forma de convertir lo que han construido en vida en un legado con propósito. Es la certeza de que su esfuerzo, su mirada y sus valores seguirán presentes donde más se necesitan. En ausencia de familia, este gesto aporta tranquilidad y la seguridad de que su huella permanecerá viva», defienden desde «HazTestamentoSolidario.org» a través de un comunicado. En él, también inciden en que si una persona fallece sin testamento ni herederos, el Estado o las comunidades autónomas se convierten en beneficiarios de sus bienes. Por eso, hacer testamento «no es solo un acto práctico y responsable, sino también ético».✕
Accede a tu cuenta para comentar