Informe

El Tribunal de Cuentas señala la insuficiencia de los sistemas de información de Sanidad en la pandemia

Destaca que "no disponía de herramientas interoperables para la gestión de emergencias sanitarias, vigilancia epidemiológica y vacunación"

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón durante una rueda de prensa convocada ante los medios, a 5 de abril de 2021, en el Ministerio de Sanidad, Madrid, (España). Simón ha avisado de que en la mayoría de las comunidades autónomas se está produciendo un incremento de los contagios del coronavirus e, incluso, de la presión hospitalaria.05 ABRIL 2021EUROPA PRESS/R.Rubio.POOL05/04/2021
El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón EUROPA PRESS/R.Rubio.POOL

El Tribunal de Cuentas ha señalado que los sistemas de información del Ministerio de Sanidad carecían de la "suficiente preparación" para responder a las necesidades que surgieron con la pandemia de covid y, aunque ha precisado que se han dado "mejoras sustanciales" en los mismos a partir de la Estrategia de Salud Digital de 2021, ha recomendado a Sanidad trabajar para garantizar una mayor integración e interoperabilidad de la información en salud pública.

El informe concluye que, cuando se declaró la pandemia del covid, el Ministerio de Sanidad carecía de un sistema de información para la gestión, monitorización y coordinación de emergencias sanitarias. A su vez, la herramienta utilizada para la vigilancia epidemiológica, SIVIES, no estaba preparada para responder a la pandemia y las reformas introducidas con posteridad, como la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, de 2024, están pendientes de desarrollo.

Así se desprende del informe que ha aprobado este viernes el Tribunal sobre la fiscalización de los sistemas de información de sanidad y salud pública en los ejercicios correspondientes a 2019, 2020 y 2021. El documento refiere que la insuficiencia de los sistemas de Sanidad "se puso de manifiesto" en los primeros meses de pandemia, aunque destaca la "magnitud desconocida" de esta y su "impacto masivo y generalizado" en "todos" los ámbitos.

En este sentido, el Tribunal ha asegurado que Sanidad no disponía de herramientas interoperables con otros sistemas de información de la Administración estatal ni con las comunidades autónomas para la gestión de emergencias sanitarias, vigilancia epidemiológica y vacunación. A su vez, ha apuntado que la herramienta utilizada para la vigilancia epidemiológica, SIVIES, "no estaba preparada" para responder a la pandemia.

Sistema desfasado

Respecto al sistema de sanidad exterior, SISAEX, ha indicado que estaba "tecnológicamente desfasado" y que presentaba "carencias" en relación con los requerimientos del trabajo diario. Por ello, se implantó una aplicación totalmente nueva, llamada SPTH, para monitorizar sanitariamente la entrada de viajeros internacionales.

En este punto, el Tribunal ha destacado que el Ministerio desarrolló en un periodo "muy corto" sistemas de información para el registro de pruebas diagnósticas y vacunas del covid, así como para el control de entrada de viajeros internacionales, que resultaron "muy efectivos, sin perjuicio de detectarse en ellos determinadas deficiencias o debilidades".

Aun así, ha indicado que al no desarrollarse un sistema integral de información en casos como la gestión, monitorización y coordinación de emergencias sanitarias o la distribución de materiales, se optó por soluciones basadas en herramientas ofimáticas comerciales que "no aseguraban" la continuidad, seguridad, integridad y trazabilidad de la información. Esto, según ha señalado, es "comprensible" al inicio de la emergencia, pero ha advertido que habría requerido de un sistema de información para la corrección de algunas deficiencias detectadas.

Sobre el sistema de información sobre las vacunas, con el que Sanidad no contaba al inicio de la pandemia, ha apuntado a la creación de la aplicación REGCAVU para recoger las vacunas de Covid-19 administradas en España. Sin embargo, ha añadido que el país no dispone en la actualidad de un sistema de registro de vacunas interoperable y está pendiente de regulación e implantación efectiva el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones (SIVAIN).

El Tribunal de Cuentas ha afirmado que la implantación de la Estrategia de Salud Digital ha contribuido a mejorar los sistemas de información de salud pública desde finales de 2021, pero ha advertido que "sigue pendiente" alcanzar una integración de los mismos, lo que "repercute negativamente" en las propuestas normativas y en la planificación y ejecución de los proyectos tecnológicos.

Recomendaciones

A partir de esta evaluación, el Tribunal propone al una serie de recomendaciones Ministerio de Sanidad, como la de implantar un sistema integrado de gestión de alertas y emergencias sanitarias y modernizar los sistemas de información de la vigilancia epidemiológica y de sanidad exterior, que se diseñe y ponga en macha una herramienta para monitorizar los recursos y capacidades de las que dispone el Sistema Nacional de Salud (SNS) o que se complete la implantación de la monitorización de la reserva estratégica de productos sanitarios.

Además, ha sugerido que se estudie la asignación de recursos específicos para reforzar la culminación del desarrollo de los sistemas centinelas de vigilancia de enfermedades respiratorias agudas, que se garantize que la información de los centros de vacunación sea interoperable y accesible con la Historia Clínica Digital del SNS, así como reforzar los recursos humanos del Ministerio en el área tecnológica para mitigar el riesgo de dependencia de la contratación externa.