Inteligencia artificial

Un 90% de los desarrolladores de videojuegos ya utilizan IA para crear sus juegos, según Google

El hecho de acudir a herramientas de inteligencia artificial se justifica en la reducción de tareas repetitivas y en la necesidad de acortar plazos en una industria con una alta competitividad

Los desarrolladores buscan reducir plazos gracias al uso de inteligencia artificial
Los desarrolladores buscan reducir plazos gracias al uso de inteligencia artificialUnsplash

La adhesión de la inteligencia artificial en procesos de creación y automatización se está llevando a cabo de forma paulatina. Uno de los sectores en los que más presencia acapara, a tenor de las últimas encuestas, es el de los videojuegos, en el que una amplia mayoría de programadores y desarrolladores reconocen hacer uso de ella.

Se trata de una práctica que respalda, en parte, vaticinios como el realizado por Elon Musk durante la presentación de Grok 4, cuando apuntó que el primer videojuego de calidad vería la luz a lo largo del año próximo. Quizás demasiado aventurado, puesto que actualmente pese al creciente uso de inteligencia artificial su función se dirige más a reducir y automatizar tareas repetitivas.

Gran índice de implantación de uso de IA

Así se desprende del último estudio llevado a cabo por Google Cloud y The Harris Poll y del que se hace eco la agencia Reuters, que señala que el 87% de los encuestados de una muestra de 615 desarrolladores de juegos en Estados Unidos, Corea del Sur, Noruega, Finlandia y Suecia reconocen emplear agentes de inteligencia artificial para agilizar y automatizar tareas.

El fin de esta práctica se centra en liberar a los desarrolladores de las gestiones más tediosas y repetitivas del proceso, buscando así enfocar sus esfuerzos en la parte creativa del nacimiento y evolución del videojuego. Por supuesto, el apartado económico también aparece como motor del cambio, ya que la industria busca abaratar costes y reducir los plazos de creación de los nuevos títulos de la industria ante la exigencia tanto del público como de la competencia.

De ese volumen de empleados que utilizan inteligencia artificial en alguna parte de sus procesos, un 44% reconocen que lo hacen para optimizar contenido y procesar información, lo que da lugar a mayor autonomía y tiempo para la toma de decisiones en otros aspectos del proceso. Una práctica que requerirá de una amplia revisión y vigilancia dados los recientes y fallidos resultados que ha habido con videojuegos creados con inteligencia artificial y en los que se repiten comportamientos erráticos.

Lo que sucede con esta práctica y esta expansión del uso de la inteligencia artificial en la industria de los videojuegos es que puede suponer un beneficio a corto plazo y un golpe a la estructura laboral a medio y largo plazo, puesto los despidos en el sector están a la orden del día.

Pese a que el 94% de los participantes en la encuesta consideran que el uso de inteligencia artificial puede reducir los costes generales de desarrollo a largo plazo y hacer de ese modo más viable a la industria del videojuego, lo cierto es que a día de hoy cuesta calibrar la relación que existe entre el dinero invertido por las empresas del sector y el retorno que esa inversión les puede ofrecer. La implantación es un hecho tal como reflejan los resultados de la encuesta de Google, pero no así el beneficio en las cuentas de balances de las compañías.