
Simulación
Confirmado por un equipo de físicos: desvelan si realmente vivimos en una simulación o no
Un estudio científico desmonta la hipótesis de la simulación y cuestiona el mito popularizado por Matrix

La hipótesis de que nuestra realidad podría ser una simulación ha dejado de ser un simple argumento de ciencia ficción para convertirse en un tema recurrente en la filosofía y la física contemporánea.
Desde que la saga Matrix popularizó la idea a finales de los años noventa, el debate ha ganado terreno en círculos académicos y mediáticos.
En 2003, el filósofo Nick Bostrom publicó un artículo que se convirtió en referencia obligatoria: sostenía que, si una civilización alcanzara la capacidad tecnológica de crear universos simulados, produciría tantos que la probabilidad de que nosotros viviéramos en uno sería prácticamente inevitable.
Ahora, un nuevo estudio publicado en el Journal of Holography Applications in Physics introduce ahora un giro inesperado. Un equipo liderado por Mir Faizal, profesor adjunto en la Universidad de Columbia Británica Okanagan, asegura haber demostrado que la realidad no puede ser simulada por ningún ordenador.
Entre la ciencia y la ficción: de Matrix a los límites de la física
Y es que, en este caso, la comparación con Matrix resulta inevitable: en la película, los humanos permanecían conectados a una simulación diseñada para mantenerlos bajo control, mientras sus cuerpos eran explotados como fuente de energía.
Esa imagen de un mundo creado y sostenido por máquinas se convirtió en el origen de nuestra desconfianza hacia la tecnología y la posibilidad de que lo que vemos no sea “real”.
Frente a esta visión, Faizal y su equipo desmontan la idea desde la ciencia. Aunque la ficción nos haya enseñado a imaginar un “mundo dentro de otro”, la física sugiere que la realidad no puede reducirse a un código ejecutado en una máquina.
En otras palabras, lo que Matrix planteaba como una distopía tecnológica, la investigación actual lo define como una imposibilidad física.
El profesor lo explica con claridad: “Se ha sugerido que el universo podría simularse y, si tal simulación fuera posible, el universo simulado podría dar origen a la vida, que a su vez podría crear su propia simulación. Esta posibilidad recursiva hace que parezca muy improbable que nuestro universo sea el original, en lugar de una simulación anidada dentro de otra simulación”.
Para reforzar su tesis, recurren a los teoremas de incompletitud de Kurt Gödel, que establecen que cualquier sistema matemático consistente contiene enunciados verdaderos que no pueden probarse dentro del propio sistema.
Aplicado a la física, esto significa que ninguna teoría computacional puede abarcar todos los aspectos de la realidad. “Hemos demostrado que es imposible describir todos los aspectos de la realidad física utilizando una teoría computacional de la gravedad cuántica”, señala Faizel.
Además, introducen y explican lo que denominaron como “reino platónico”, algo así como un plano ideal de información pura que trasciende el mundo físico.
Según los investigadores, describir este ámbito requiere una “comprensión no algorítmica”, es decir, una forma de conocimiento que no se basa únicamente en seguir pasos lógicos o cálculoscomputacionales.
En definitiva, el estudio desmonta la hipótesis de la simulación desde dos ángulos que se complementan: por un lado, la imposibilidad de reducir la realidad a un sistema algorítmico; por otro, la constatación de que las leyes fundamentales de la física no pueden estar contenidas en el espacio y el tiempo, porque son precisamente las que los originan.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


