Control IA
Emmett Shear, fundador de Twitch y exmiembro directivo de OpenAI, tajante sobre el rumbo de la IA: "Si creas un ser y lo obligas a seguir tus reglas, eso no es alineación, sino esclavitud"
El paradigma del control de dirección sobre la inteligencia artificial puede esconder tras de sí algo que se asemeje más a una subordinación plena, según el análisis de Shear
La ética que envuelve al desarrollo de la inteligencia artificial es uno de los focos de debate de cara a su evolución e implantación. La automatización toma forma en el mundo productivo del mañana, incluso en el hoy, como también la adquiere la industria de la robótica y su apuesta por dotar a los humanoides de una autonomía y funcionalidad cercanas a lo humano, pero sin perder el control sobre ellos.
Con Elon Musk apuntando a Tesla y a las compañías orientales como potenciales líderes del sector, y con expertos en cuanto tiene que ver con la inteligencia artificial solicitando una pausa en su progreso, surgen voces que apuntan a una realidad que cada vez tiene más espacio en el debate actual: una IA sometida en todo momento a la mano humana no es más que un esclavo.
En esa línea se ha posicionado el emprendedor e inversor estadounidense Emmett Shear. Para Shear, fundador de Twitch y exdirector ejecutivo interino de OpenAI, existe una diferencia muy clara entre los dos escenarios que se vislumbran con la inteligencia artificial a la hora de hablar de su alineación: el que la designa como una herramienta de futuro y aquel en el que los humanos deciden cuanto haga, lo que acerca su modo final a la esclavitud.
Control pleno sobre la IA como sinónimo de esclavitud
Emmett Shear participó en el pódcast de tendencias tecnológicas A16Z del pasado 17 de noviembre y en él expuso su punto de vista acerca de la dinámica actual de la industria de la inteligencia artificial. Durante su intervención, Shear cuestionó las premisas fundamentales que impulsan el desarrollo de la inteligencia artificial general a través del error inicial que, bajo su punto de vista, supone el paradigma de control y dirección para la alineación de la inteligencia artificial.
Para Shear, de 42 años, hablar de “alineaciones como dirección”, tal como hace una parte de la industria de la IA, es hacerlo de “control” pero de un modo más políticamente correcto. Sin embargo, su reflexión es mucho más cruda: “Si piensas que estamos creando nuestros seres, también lo llamarías esclavitud. Alguien a quien diriges, que no puede dirigirte de vuelta, es esclavo. Y también se llama herramienta si no es un ser, así que, si es una máquina, es una herramienta. Y si es un ser, es un esclavo”.
Shear, que actualmente es el director ejecutivo de Softmax, una empresa emergente dedicada a la alineación de inteligencia artificial, apuntó a la división que existe actualmente entre laboratorios centrados en el desarrollo de inteligencia artificial a la hora de definir si su trabajo se centra en la creación de una herramienta o una máquina. Un dilema para el que Emmett Shear tiene clara la diferencia:
“Creo que algo que de alguna manera actúa como un ser, que no puedes distinguir de un ser en sus comportamientos, es un ser. Porque no sé decir en qué otra base creo que otras personas son así de cómo parecen se: se ven así, actúan como tales, coinciden con mis ideas previas de cómo son los comportamientos de los seres”
Con ello, Emmett Shear deja clara su postura acerca de lo necesario que será tratar a la inteligencia artificial general como un ser en caso de que se logre el objetivo de que sea capaz de usar el juicio y la razón, dado que eso la hará compartir rasgos fundamentales con las personas, cuestión que, como él mismo destacó también hará cambiar el rumbo de quienes están tras ese objetivo: “a medida que los laboratorios logren su objetivo de desarrollar esta inteligencia general, realmente debemos dejar de usar el paradigma del control de dirección”, zanjó.